Fotolia 23737355 XS

Caso práctico autoconsumo industrial: Análisis de viabilidad (II)

Recordaréis que la semana pasada, decidimos embarcarnos en una interesante aventura con el objetivo de mostrar de manera práctica la bondad y rentabilidad de los proyectos de autoconsumo instantáneo para cierto segmento de consumidores eléctricos y a la vez intentar servir de guía para aquellos que quieran plantear, tramitar y ejecutar un proyecto de esta índole.

Empezamos pues la segunda parte de esta serie dedicada a la ejecución de un sistema de autoconsumo fotovoltaico en el Restaurante Lasal de Mataró, en la que intentaremos transformar este restaurante de cocina ecológica en un auténtico cerdito fotovoltaico capaz de ahorrar un buen puñado de dinero… a la vez que nos sigue deleitando con sus sabores del Mediterráneo.

En nuestro último artículo analizamos la facturación y consumos eléctricos del restaurante y en base a ellos planteamos los criterios fundamentales para decidir la potencia del sistema fotovoltaico a instalar. En base a estos nos decidimos por una instalación compuesta por 8,6 kWp de módulos solares Conergy PowerPlus 240P y por un inversor Conergy IPG 8T de 8 kW nominales…. y ahora llegamos a la primera pregunta del millón que ya me habéis formulado alguno de vosotros…. ¿cuánto cuesta este sistema completamente instalado?

Coste instalación solar industrial

El precio del sistema llave en mano ofertado por ECo100 es de 1,6 €/Wp, esto son 13.824 € ( IVA no incluido), este precio incluye:

  • Material solar: módulos, inversor, estructura y monitorización.
  • Material eléctrico: contador bidireccional III 80A,  diferenciales y protecciones, caja de conexiones y cable solar.
  • Mano de obra e instalación.
  • Memória técnica y trámites administrativos.

Conviene aclarar que posiblemente pudiéramos alcanzar un precio ligeramente más competitivo con otro tipo de material, pero en este caso se ha optado por instalar módulos alemanes de primera gamma fabricados en la factoría de Conergy en Frankfurt-Oder ( Alemania).

Rentabilidad proyecto de instalación solar

Llegados a este punto y con el objetivo de preparar un análisis detallado de la rentabilidad del proyecto para presentar a la propiedad, se preparó un análisis de producción solar.  Este dato es fundamental para conocer al detalle cuánto dinerillo contante y sonante seremos capaces de sacar del sol…

En otras palabras el producto de nuestra producción (kWh/año) por el precio medio de la energía (€/kWh) en hora diurnas que está pagando el restaurante y que calculamos en el anterior artículo, nos indicará el ahorro anual en € que seremos capaces de conseguir con nuestro sistema de autoconsumo.

Captura de pantalla 2012 09 13 a las 11.55.062

Observamos, pues que la producción estimada para el sistema fotovoltaico dimensionado es de 12.778,56 kWh/año. Esta producción es para un sistema de 8,64 kWp, instalado en Mataró en configuración coplanar en una cubierta con un 10% de inclinación y con una desviación respecto al sud de 45º ( azimut).

Análisis económico y rentabilidad proyecto solar

En estos momentos ya podíamos proceder a completar el análisis económico y de rentabilidad del proyecto planteado. Tal y como comentamos en nuestro artículo ¿Es rentable autoconsumir? (II), tuvimos en cuenta todos aquellos factores que pueden afectar de manera significativa a la rentabilidad del proyecto, en aras de ser lo más exactos posibles en el cálculo de la TIR del proyecto, y a la vez fuimos los más conservadores posibles para poder cubrirnos las espaldas ante posibles imprevistos.  En base a estos criterios, tomamos los siguientes datos de partida:

  • Potencia sistema: 8,64 kWp, consideramos unas pérdidas de producción de los paneles del orden del 0,3% anual.
  • Coste proyecto: 13.824 € ( IVA no incluido). 1,6 €/Wp
  • Licencia de obras (Tasas): 786 €
  • Mantenimiento anual: 300 € (IVA no incluido)
  • Reserva: consideramos una pequeña partida anual para posibles reparaciones que se irá incrementando con los años, posiblemente se pueda ir acumulando sin utilizar durante largos plazos de tiempo.
  • IVA: al tratarse de una empresa se considera el resultado anual entre los IVAs cobrados y pagados, y este se compensa con el el resultado del IVA del año siguiente.
  • IPC: se considera una revisión anual del 3%.
  • Revisión tarifa eléctrica: se considera una subida del término de energía del IPC + 3%, aproximadamente un 6% anual, muy por debajo del histórico de los últimos 10 años.
  • Se considera un horizonte temporal de 25 años para poder comparar los resultados con los proyectos actuales de venta a red y que tienen primas concedidas por un período de 25 años. De todos modos podríamos realizar el ejercicio con cualquier otro horizonte temporal.

Con todos estos datos y consideraciones de partida se procedió a realizar la siguiente tabla, con el objetivo de calcular el flujo de caja anual para calcular la TIR ( tasa interna de retorno) del proyecto como indicador principal de su rentabilidad.

Captura de pantalla 2012 09 13 a las 15.19.141

Una vez confeccionada la tabla, se obtuvieron los siguientes resultados como indicadores de la rentabilidad del proyecto:

Captura de pantalla 2012 09 13 a las 16.21.50

En primer lugar, y una de las cosas que nos llama más la atención es que con este sistema fotovoltaico, vamos a conseguir un ahorro anual en el coste de la energía de 1.878,45 €/año ( se irá incrementando por el efecto de la subida de las tarifas eléctricas), este valor supone nada más y nada menos que … el 25,9% del coste de energía del restaurante según calculamos en nuestro anterior artículo, casi nada!!!  Recordad que se estaba pagando 7.258 €/año.

Tiempo de retorno de la inversión  en el proyecto solar

Observamos un tiempo de retorno de la inversión de 7,5 años, valor equiparable a los proyectos fotovoltaicos actuales de venta a red; en cuanto a rentabilidad se refiere obtenemos una TIR del 15,35%, la cual es más que razonable para un proyecto de este tipo, y sobretodo si la comparamos con la rentabilidad que pueden ofrecer otros productos de ahorro a largo plazo como pueden ser los Bonos y Obligaciones del Estado que se sitúan en el orden del 6%.  Finalmente y quizás uno de los valores más significativos, es el resultado acumulado esta hucha, en la que anualmente se irán depositando unos ahorrillos, y que al cabo de 25 años devengará al Restaurante Lasal un ahorro mínimo de 71.491,81 Euros, que obviamente dejarás de pagar a la compañía eléctrica… qué gustazo!!! ¿o no?.

Finalmente permitidme nota que este proyecto se ha planteado exclusivamente con fondos propios, o sea sin ayuda de financiación, esto es importante ya que en caso de utilizar la financiación se reduciría el desembolso inicial, el cual puede suponer un barrera infranqueable para algunos usuarios interesados en este tipo de proyectos, pero a cambio se minimizaría el ahorro anual y acumulado por el efecto del interés aplicado a la financiación. Curiosamente y debido a que la TIR se calcula sobre el flujo de caja anual, esta mejoraría sensiblemente al reducir el desembolso inicial.

Hoy lo dejamos aquí, pero la semana que viene volveremos para seguir con la retransmisión de este proyecto de autoconsumo al que  les estamos empezando a encontrar el gustillo….. esto de dejar de pagar el 25% de nuestro consumo eléctrico tiene su gracia…

El lunes que viene volvemos con el esquema unifilar del sistema y la preparación de la documentación necesaria para solicitar la conexión a nuestro amigos de ENDESA!!!!

Una vez más os animamos a dejar vuestros comentarios, reflexiones, opiniones, dudas o experiencias al respecto. ¿os parece rentable el proyecto?

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

22 comentarios en “Caso práctico autoconsumo industrial: Análisis de viabilidad (II)
  1. Hola Frederic,

    gran articulo. Podrías ampliar las operaciones de mantenimiento que considerarías ese coste asi como que % y a qué se lo aplicas para obtener la estimación de la reserva? Por completar…

  2. Si señor! Gracias por ser tan claro.

    En cuanto vea el esquema unifilar, para comprender técnicamente la solución y me lo permita la normativa me lanzo a hacer estudios similares a los vuestros. Estoy seguro que hay montón de caso que le vendría al pelo con los precios de la fotovoltaica a día de hoy….

    El 6 de Noviembre tenemos en Badajoz otra charla sobre «Balance neto-Autoconsumo». La organiza la Asociación de Instaladores Electricistas y Telecomunicaciones de Badajoz (ASENET), junto con ABM-REXEL y SOLARWORD.

    Un saludo.

    1. Hola Lorenzo;

      gracias por sumarte y pasarnos la información de la jornada que tendrá lugar en Badajoz.

      El unifilar lo puedes ver en la parte 3 de la serie que ya publicamos, espero que te animes, porque mercado potencial te aseguro que hay.

      Muchas suerte y saludos!!

  3. Hola enhorabuena por el artículo, porque aunque alguien pueda pensar que los datos de producción con perdidas no contempladas etc… alarguen el tiempo de amortización, pués eso puede ser ampliamente compensado con la utilización de material más barato que no quiere decir más malo.
    Por cierto en cuanto está el costo/KW en aislada?

    1. Hola Julio;

      muchas gracias por tu comentario. La verdad es que la pregunta que me planteas es de muy mal contestar, te explico.

      Indudablemente el costo d ela fotovoltaica aislada será más cara por cuanto tienes que contar con unas baterías que almacenen la energía y esto es bastante caro. Ahora bien, cuanto caro será? Pues esto dependerá en primer lugar de cuanto consumo quieras alimentar y cuanto tiempo de autonomía quieres conseguir con el sistema aislado… personalmente creo que para más de 3 días, es aconsejable económicamente combinar la fotovoltaica aislada con un grupo electrógeno que funcione en caso de necesidad.

      Ya ves pues que la cantidad de baterías puede variar mucho en función de la autonomía y por lo tanto el precio cambiará.

      Gracias por la consulta

  4. Hola a todos.
    Personalmente quisiera saber si he encontrado un error en la Tabla de rentabilidad. Exactamente me estoy refiriendo al IVA del año 1, que está marcado como 3.396,67. Me gustaría saber cómo se ha llegado a este resultado que varía mucho toda la tabla y el resultado final.
    Muy interesante el artículo. Muchas gracias.
    Un saludo.
    Víctor Lluís Crisol

    1. Hola Victor;

      no se trata de ningún error, aunque posiblemente no me haya sabido explicar suficientemente bien en el artículo. El motivo por el que en el primer año sale como ingreso de IVA 3.396,67 Euros es porque considero que estoy recuperando/compensando el IVA del año 0 más os IVAS del año 1 correspondientes a la venta de electricidad, mantenimiento, reserva de reparaciones, etc…
      Como sabes, las empresas pueden recuperar o compensar durante el año los IVAS que pagan y que cobran, debido a que nuestro análisis es anual, hemos considerado que el IVA de cada año se compensa en el año siguiente. El motivo por el cual la cantidad es alta es porque estamos recuperando el IVA de la instalación del año 0. la verdad es que a nivel de rentabilidad, también se podrían realizar los cálculo despreciando el IVA, pero he considerado que el IVA de la instalación es suficientemente relevante como para considerarlo ya que se debe desembolsar.
      Espero haber aclarado tus dudas. Muchas gracias por preguntar ya que interpretar un atabla de este tipo no es sencillo para la gente que no la ha preparado. Saludos!!

  5. Cuenta con nosotros para seguir aportando información sobre estos temas.
    Algunos de nuestros trabajos irán apareciendo en la web del Grupo de energía solar de la UPV, que hemos remodelado y puesto en funcionamiento recientemente:
    http://ges.webs.upv.es/
    Un saludo.
    Juan Angel Saiz
    Departamento de Ingeniería Eléctrica
    Universidad Politécnica de Valencia

  6. Hola Juan Angel;

    muchas gracias por tus interesantes comentarios con los que coincido plenamente, no obstante déjame puntualizar ciertos aspectos para que no nos lleven a equívocos.

    1. Tema PVGIS, como tu bien sabes al final el valor de la irradiación cambiará en función de la BBDD consultada. En este caso hemos trabajado con el aplicativo de Conergy que ha demostrado tener bastante fiabildad y que se sustenta en PVGIS y se corrige con la particularidad de los materiales utilizados para calcular la producción final; y hemos tenido en cuenta un PR del 0,79. Ahora bien, podemos hacer los números con un +-5% de irradiación y al final la bondad del proyecto será óptima igualmente de manera más que razonable.
    2. Estoy de acuerdo en que los datos de consumo es conveniente analizarlos muy bien, y sobretodo cuanta más complejidad haya en los puntos de consumo. No obstante tal y como tu ya decías el tema de este restaurante es muy simple…. el único punto de consumo en régimen permanente son las cámaras frigoríficas que nos aseguran 7 kW de base.
    3. En cuanto al precio de las instalaciones, insisto que con 1,6 nosotros trabajamos muy bien. La gente debe empezar a tener en cuenta que los trabajos de ingeniería para un proyecto de hasta 10 kW no pasan de una memoria técnica que además será común mayoritariamente, los módulos siguen tocando mínimos y los instaladores no podrán marginar lo que se ganaba hace un tiempo ( esto pasará a ser un negocio de muchos pequeñitos).
    4. Además hemos sido muy conservadores con la subida de la luz… hemos considerado un coste de mantenimiento anual de 300 Euros, cuando para una instalación de este tipo posiblemente se prescinda de un mantenimiento exhaustivo, y se controle más a través de la producción y una limpieza de módulos dos veces a la año, y además hemos considerado hasta una reserva para reparaciones.
    5. Con esto creo que hemos sido razonablemente conservadores a pesar de las consideraciones que tu comentas y que también pueden ser razonables; nuestro objetivo es hacer pedagogía de estas instalaciones y demostrar la viabilidad, y nos comprometemos a realizar un seguimiento durante los próximos meses para monitorizar los resultados y analizar si lo hemos planificado bien o mal… en todo caso el resultado será óptimo segurísimo.

    Te agradezco tus consideraciones y te animo a seguir colaborando con nosotros, a la vez que te abro la puerta para dar a conocer en nuestro blog los estudios y casos que analizáis en la Universidad de Valencia.

    Muchas gracias de nuevo

  7. Es interesante el caso que planteais, aunque quizás algunos resultados habría que ajustarlos más. Por ejemplo los datos del PVGIS no se corresponden con la realidad de producción, puesto que hay que incluir las perdidas que inevitablemene se producen.
    En vuestros cálculos obteneis un ratio de 1479 horas/año. Este valor estaría bien para Valencia en las condiciones que describis, pero no para Mataró, en donde deberíamos hablar de alrededor de 1350 horas/año máximo.
    Por otra parte proponeis una disminución del rendimiento de los paneles de un 0,3% anual, lo que supone algo más de un 7% en el horizonte de 25 años. Sin llegar al 20% que suele marcar la garantia del fabricante en 25 años, creo que sería más realista utilizar un 0,5% anual. Si luego es menor obtendremos mejores resultados, pero creo que vale la pena no ofrecer un horizonte demasiado optimista y que luego los datos reales de producción estén en condiciones peores que las calculadas.
    La medida de consumos la habeis hecho solo durante dos semanas. Quizás es poco tiempo y habría que tener unos datos más completos, aunque cabe estperar que en un restaurante como el que planteais el consumo sea bstante estable durante el año. En otro tipo de posibles aplicaciones (naves industriales, edicios de oficinas, etc.) habría que saber que ocurre en periodos vacacionales o en domingos y festivos en que no se trabaja. No cabe esperar, al menos en lo que conocemos hasta ahora, que la legislación sobre autoconsumo ofrezca buenas condiciones económicas para la energía que se entregue a la red.
    Nosotros estamos trabajando también en el tema de autoconsumo y hemos estudiado bastantes casos prácticos, por ejemplo el de edificios de la Universidad Politécnica de Valencia. En el del Deprtamento de Ingeniería Eléctrica el consumo, incluso en domingos y vacaciones, es de más de 50KW a cualquier hora del día, por lo que se puede colocar en la cubierta del edificio una instalación de 50 KW de la que se autoconsume toda la energía producida (en realidad podríamos ponerla de hasta 60 KW puesto que una parte de lo producido se pierde y puesto que la potencia pico solo se alcanza un par de veces al año y a una hora concreta cuando el sol está perpendicular a las placas).
    La inclinación es de 30º sur y en Valencia podemos estar en torno a las 1500 horas/año descontadas ya las pérdidas (el valor es un poco superior, pero hemos hecho los cálculos ajustando a la baja para obtener resultados más restricitivos y que en todo caso la realidad corrija al alza). En estas condiciones aparecen unos rendimientos económicos parecidos a los que comentais, con un retorno del dinero de 8 años.
    En cuanto al precio de la instalación llave en mano, nosotros hemos manejado datos que nos llevan a un coste de 1,8 euros/Wpico, aunque es cierto que en estos momentos se pueden conseguir precios un poco más ajustados.
    Con todo tengo que decir que el autoconsumo es el futuro aunque les pese a las compañías eléctricas. Cabe esperar que intenten que la legislación les beneficie y pongan tasas, peajes y otro tipo de problemas para intentar frenar este tipo de instalaciones, pero con contadores reversibles o sin ellos muchas instalaciones son posibles con rendimientos económicos atractivos, lo que puede llevar a un horizonte de más de 2 GWpico para autoconsumo instalados en los próximos años.
    Un saludo.
    Juan Angel Saiz
    Departamento de Ingeniería Eléctrica
    Universidad Politécnica de Valencia

  8. Esta muy bien. No obstante, creo que consideras que toda la energía producida por la planta será aprovechada por el cliente y esto es irreal. En mi opinión hay que analizar la distribución diaria de consumos de la nave, y tener en cuenta si funciona o no los fines de semana y todos los meses del año. Habría que estimar la energía excedente de la planta para tener un cálculo mas aproximado de la rentabilidad.

    1. Disculpad que no había leído el último artículo, donde se analiza el consumo del restaurante. No obstante, yo estoy haciendo estudios dimensionando un poco por encima del consumo real, y considero que estos excedentes serán retribuidos por la comercializadora a precio de Pool.

  9. Creemos que el precio de esta instalación no es muy corriente, más bien por debajo del precio estandard de una instalación de 8kw, y la producción anual, con la situación, inclinación y desviación de los paneles, está por encima de la realidad

    1. Hola Jordi; te puedo asegurar que el precio es real…no tendría mucho sentido intentar hacer pedagogía con números falsos…en todo caso si lo prefieres puedes subir el precio 0,2 Euros/Wp más y verás como sigue siendo rentable.

      1. Sigo viendo el precio muy bajo, la empresa que instale a estos precios casi no tendrá margen de beneficios, y también comentaba que una instalación de 8,6 kw, con inclinación 10º i desviación 45º del sur, no produce 12,778 kw/h año, en Mataró, produce menos

      2. Hola Jordi; siguiendo con tus dudas acerca del precio de la instalación puedo asegurarte que desde SolarTradex estamos dispuestos a seguir realizando instalaciones de autoconsumo a este precio ( aprovecho la ocasión que me has brindado para invitar a clientes a realizar nuevas instalaciones con SolarTradex).

        Lo que es obvio es que no estamos calculando la obra con módulos de alta eficiencia Sunpower o Panasonic ( antiguo Sanyo), ya que tenemos espacio suficiente en la cubierta para no tener que renunciar …. ya sabes que hoy en día podemos encontrar módulos de calidad más que óptima a un precio medio de 0,60-0,65 €/Wp lo que nos permite llegar a estos precios y sacar un margen razonable.

        En cuanto al tema de irradiación, se ha utilizado la Base de Datos de PVGIS y el aplicativo de Conergy personalizado con sus módulos Powerplus e inversores IPG, de todos modos acepto que en función de la Base de Datos utilizada el resultado pueda cambiar ligeramente, aún así y suponiendo una irradiación un 10% inferior si fuera el caso, la rentabilidad seria más que atractiva.

        Te agradezco de verdad tu aportación un poco más crítica, ya que es muy importante que todo el proceso que estamos desarrollando sea lo más transparente y entendible posible. Muchas gracias de nuevo.

  10. Enhorabuena por toda la serie de artículos sobre autconsumo, la seguiré con mucho interés.
    Una pregunta, ¿qué legislación estáis teniendo en cuenta? Si finalmente se obliga a que la instalación exporte toda la energía, mataría todo esto. Tendrías que seguir pagando la tarifa correspondiente y cobrarías sólo pool. ¿No?

    1. Para este tipo de instalaciones, nos amparamos en el Real Decreto 1699/2011 de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

      En principio no entiendo ni creo que puedan obligar a exportar toda la energía…. ya seria lo último. Estoy seguro que no va a suceder.

      1. Puedo aseguraros que Endesa no permitirá este tipo de instalación dada la interpretación que se la da al RD. Lo comento por qué me hallo en el mismo callejón sin salida en algunas instalaciones y, por supuesto, tengo reclamaciones pendientes de resovler acerca la legalización de las mismas. Agradecería saber más acerca de la legalización para tener más visiones generales y ayudarnos mútuamente. Gracias.

      2. Hola Roger, vamos a ver a partir de la semana que viene que nos depara Endesa con el punto de conexión…. que intriga!!! Aunque somos optimistas.
        Gracias por el comentario.

Los comentarios están cerrados.