Hace un par de semanas empezamos esta nueva serie con el objetivo de exponer algunos criterios que nos permitan detereminar cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo instantáneo…. tengo que confesaros que estoy muy agradecido y satisfecho de la acogida de este artículo que demuestra una vez más las ganas de avanzar contra viento y marea que tenemos los fotovoltaicos, y especialmente las ganas e ilusión con que los profesionales y aficionados del sector hemos recibido el fenómeno del autoconsumo.
En la primera parte de esta serie justificábamos el porqué debíamos dimensionar nuestra instalación para que no se produjeran excedentes y cómo debíamos hacerlo en base a la curva de carga del consumidor o de los resultados obtenidos mediante la instalación de un equipo de monitorización ENVIR Profesional; no obstante no siempre vamos a disponer ni de las curvas de carga cuarto-horarias ( creo que para clientes con tarifa de acceso 3.0, la compañía eléctrica te cobra el servicio de proporcionar la curva de carga), ni de un equipo de monitorización. En el artículo de hoy avanzaremos un poco más para aproximar la potencia de autoconsumo a instalar en base a la información proporcionada en las facturas eléctricas.
Antes de empezar quiero insistir de nuevo que la mejor manera de determinar la potencia de autoconsumo a instalar es través de la curva de carga del consumidor, ya que nos permite conocer las variaciones de consumo a lo largo del día y del año; por este motivo el método que vamos a presentar a continuación basado en las facturas eléctricas, se trata de una simple aproximación para tener un orden de magnitud de la potencia a instalar…. la verdad es que ni tan sólo con las curvas de carga podemos estar al 100% seguros del comportamiento del consumidor a futuro, ya que comportamientos pasados no tienen porqué repetirse a futuro.
Vamos pues, a analizar la información que podemos extraer de una factura de electricidad y que nos puede servir para aproximar la potencia de autoconsumo a instalar. En la imagen adjunta mostramos una factura típica emitida por Endesa Energía, en principio los datos mostrados son los mismos en cualquier factura sea de la comercializadora que sea, no obstante es probable que la disposición de los datos o forma de mostrarlo varíe ligeramente. Analicemos la factura:
1. Tarifa de Acceso: no vamos profundizar en el concepto de tarifa de acceso porque nos conduciría a hablar de temas regulatorios del mercado eléctrico y de la factura eléctrica en si misma que se escapan del objetivo de este artículo, no obstante y a nivel práctico, la tarifa de acceso en nuestro caso concreto, nos proporcionará la información acerca la distribución horaria de los consumos eléctricos del usuario, esto es como se distribuyen a lo largo del día los horarios en punta, llano y valle. En este ejemplo, observamos que el cliente tiene una tarifa de acceso 3.0A, y si consultamos el artículo 8 del RD1164/2001 por el que se establecen las tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, observamos que la modalidad de 3 períodos que corresponde a la tarifa 3.0A tiene:
– 4 horas diarias en período punta
– 12 horas diarias en período llano
– 8 horas diarias en período valle
En función de si el punto de suministro está en Península Ibérica, en Baleares, en Canarias o en Ceuta y Melilla, los horarios que corresponden a cada período pueden diferir. Todo esta información de muestra en este artículo 8 del RD1164/2001.
2. Potencias contratadas: Se nos muestra las potencias contratadas en cada período tarifario, en nuestro caso de ejemplo 40 kW en punta, en llano y en valle. Esta información nos es válida, ya que por un lado nos limita la potencia máxima a instalar…. el RD1699/2011 nos indica que no podemos instalar más que la potencia contratada, y por otro lado, y esto es un dato basado en la experiencia, nos da un orden de magnitud inicial de la potencia que podríamos llegar a instalar suponiendo que la potencia esté bien contratada ( un tema que nos daría mucho por hablar), y que tengamos espacio suficiente en la cubierta; podríamos aproximar que en estas condiciones la potencia de autoconsumo a instalar estará habitualmente entre el 25% y el 50% de la potencia contratada.
3. Período de facturación: se muestran la fecha que comprenden el período de facturación de la factura que analizamos, en nuestro caso entre el 2 de Septiembre y el 4 de Octubre, 32 días.
4. Consumos por períodos: En este punto es donde sacamos la mayor información para poder definir la potencia a instalar. En nuestro ejemplo observamos los siguiente consumos:
- Consumo período Punta: 2.414 kWh
- Consumo período Llano: 6.600 kWh
- Consumo período Valle: 2.713 kWh
En primer lugar descartamos el consumo en período Valle ya que corresponde a los consumos entre las 0 horas y las 8 horas de la mañana, y por lo tanto no es susceptible del autoconsumo instantáneos al no coincidir con las horas de sol.
Llegados a este punto, podemos observar que dividiendo el consumo indicado en período Punta ( kWh) entre las horas (h) en Punta durante el período de facturación (producto de las horas diarias en punta x los días del período de facturación), obtenemos la potencia ( kW) media en período Punta durante el período de facturación. Calculemos entonces, la potencia media en período Punta y Llano:
- Potencia Punta: 2.414 kWh / (4 horas/día x 32 días) = 18,85 kW = 19 kW
- Potencia LLano: 6.600 kWh / ( 12 horas/día x 32 días) = 17,19 kW = 17 kW
Y voilà… ya tenemos la potencias medias en período Punta y Llano.
El cálculo de la potencia media que hemos realizado supone que habrá una serie de potencias que estarán por encima del valor medio calculado y obviamente una serie de potencias que estarán por debajo de este valor, consecuentemente y debido a que por concepto y tal y como explicamos en nuestro anterior artículo, lo que queremos es instalar la potencia mínima que se consume en régimen permanente que asegure que no se van a producir excedentes (o los minimice al máximo), aplicaremos un coeficiente reductor a las potencias medias calculadas para establecer la potencia mínima a instalar.
Este coeficiente reductor no tiene base teórica alguna, y por lo tanto será absolutamente arbitrario basado en la propia experiencia o intuición…. en mi caso suelo aplicar un coeficiente reductor del 15%-20% lo que nos llevaría en nuestro ejemplo, a unas potencias de autoconsumo de 19 kW x0,85 = 16,15 kW en Punta y 14,45 kW en Llano.
De todas formas, conviene no agobiarse demasiado pensando si aplico un coeficiente del 15% o del 20%, ya que tal y como hemos comentado inicialmente, hagamos lo que hagamos seguro que incurriremos en error…
Tal y como ya hemos comentado es muy necesario conocer como se comporta el consumo a lo largo de un año, ya que dependiendo de cada caso puede ser que se produzcan ciertos consumos estacionarios y en ese caso deberemos decidir en base a la potencia de qué mes vamos a dimensionar nuuestra instalación -tema de un próximo artículo , por este motivo es importante realizar el ejercicio con las 12 últimas facturas de electricidad que tengamos. En nuestro ejemplo los resultados son los que se muestran a continuación.
Observamos que la potencia media en Punta y Llano es de 17 kW y 16 kW respectivamente, por lo que si aplicamos el coeficiente reductor nos situaríamos en una potencia óptima de autoconsumo a instalar del orden de 14-15 kW.
Creo que este método nos proporciona una aceptable aproximación para tener un primer orden de magnitud, pero nunca para decidir exactamente la potencia a instalar… ya que estamos asumiendo demasiadas aproximaciones,empezando por el coeficiente reductor arbitrario del 15%…
Dicho esto, vamos a comprobar si se ajusta a la realidad el valor calculado…. la factura eléctrica analizada corresponde al centro geriátrico que analizamos en el artículo anterior de esta serie; si recordamos y en base a la monitorización de consumos que realizamos con el equipo ENVIR-R, nos salió que la potencia de autoconsumo óptima a instalar era de 18 kW, por lo que podemos concluir que la aproximación obtenida con el análisis de las facturas es razonablemente aceptable y nos sirve cómo buena primera aproximación.
Francamente creo que este método nos puede servir para tener un conocimiento previo del orden de magnitud que podemos instalar y sobretodo como complemento perfecto a la monitorización con el ENVI-R, ya que de este modo puede ser suficiente monitorizar durante tan sólo 1-2 semanas, y utilizar el análisis de las potencias medias consumidas en las 12 últimas facturas de electricidad para poder concluir si el consumo durante los 12 meses del año es regular o si por el contrario existen cambios estacionales que nos obliguen a razonar la potencia de autoconsumo a instalar más allá del resultado de la monitorización.
Hoy se nos ha hecho tarde y por lo tanto lo dejaremos aquí…. pero seguiremos durante las próximas semanas con esta serie porque creo que faltan algunos temas por tocar.
Aprovecho para deciros que después de lanzaros la propuesta de organizar un pequeño curso de autoconsumo en Sevilla, y debido a que ha habido bastante gente interesada, os avanzo que he decidido tirarlo para adelante ( siempre y cuando al final nos reunamos un mínimo razonable de gente)….. en principio la idea seria realizarlo la semana del 4 de Febrero y estaríamos un día mañana y tarde para completar 7 horas hablando de temas distintos temas de autoconsumo, y sobretodo el cómo plantear, defender y desarrollar un proyecto… en todo caso espero poder concretaros todos los detalles antes del martes que viene.
Si veo que avanzamos bien y se despierta interés formal, la semana siguiente repetiríamos el curso en Madrid y Barcelona, de este modo creo podremos dar cobertura a un gran parte de la gente de la península que esté interesada en asistir. Os iremos informando, del mismo modo que os agradezco que me enviéis correos todos aquellos que estéis interesados a priori para poder planificar mejor.
Ahora si que me voy de verdad!!!!! Sobra decir que cómo siempre, os animo a dejar vuestros comentarios acerca de cómo veis el razonamiento utilizado en el artículo de hoy.
Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.
Hola Federico,
Solo un comentario del calculo. Las potencias que mencionas de todo un año, entiendo que serán los maxímetros registrados, es decir los máximos de cada mes en cada periodo, y lo que buscamos son los mínimos. Con el analizador de redes, perfecto, un par de dias registrando cada minuto y ningún problema, pero para un calculo rapido, con los consumos de cada mes del año en cada periodo dividiendo x dias y horas, es muy válido. Te presentas con una orientación del orden de los KW a instalar, luego se afina.
Por cierto, me ha agradado mucho la Web, las notas, en fin todo, felicitaciones. Te lo he dicho x correo tambien. saludos
Hola Germán;
las potencias que te adjunto, son potencias medias en cada período, no maxímetros.
Tal y como comento en el artículo, salen de dividir el consumo en cada período, entre los días del mes y las horas diarias en cada período. Por eso aplicamos posteriormente un coeficiente corrector para buscar mínimos aproximados.
Gracias por el comentario y por seguirnos.
Saludos!!
Buenos tardes,
¿Podríais dar más información sobre el curso de autoconsumo en Sevilla? Ya que somos varios los que estaríamos interesados en acudir.
Muchas gracias y un saludo
Hola Alejandra,
entre mañana y miércoles publicaremos un artículo con todos los detalles.
Gracias por el interés!!!
Buenas tardes,
Quería preguntar si alguien conoce algún software que permita la simulación de las instalaciones de autoconsumo.
He probado con PVsyst pero sólo deja realizar instalaciones aisladas o conectadas a red. También con el software Sunny Design pero me parece que el nivel de soluciones es demasiado simple.
Un saludo
Hola Jorge;
muy interesante tu pregunta, hoy por hoy no conozco nada al respecto, pero en todo caso, tampoco lo veo imprescindible… puedes casar la producción estimada con PVSyst o PVGIS, con los consumos analizados y verás la potencia a instalar.
Los criterios de instalación son los mismos que para una conectada a red.
Saludos!!
Hola Frederic,
No he usado mucho PVSyst, pero se que el nivel de resultados los da mensuales. ¿Tiene alguna opción de observar resultados de producción diaria por horas?
Ya que estoy le informo de una noticia que he leído esta mañana: «Un ayuntamiento gallego saca a concurso la realización de una instalación de autoconsumo con balance neto». Sería interesante poder seguir este proyecto de cerca.
En breve, intentaré mandarte un correo con una parte de mi proyecto que creo que es interesante. A ver si le podría echar un vistazo y darme su opinión al respecto.
Saludos
Hola Jorge;
pues hasta donde yo lo he utilzado también me he quedado con datos mensuales, ahora mismo no te puedo confirmar pero creo que no es posible.
Al respecto del a notícia del Ayuntamiento, una de dos: o el períodico se ha equivocado, o el Ayuntamiento ha convocado un consurso equivocado….
El balance neto no está regulado todavía.
Gracias de nuevo y saludos!!
He encontrado un software realizado por la universidad de Zaragoza que proporciona estos resultados horarios. Además puedes simular varios modos de autoconsumo (instantáneo, régimen especial, balance neto e incluso introduciendo baterías). Hay una versión de prueba en la que queda un poco reducido los parámetros de diseño pero la versión completa sale a 150 para estudiantes y un poco más cara para empresas.
Ya de paso me gustaría saber si alguien puede proporcionar alguna medicina para PVsyst 5. Tengo que decidir que software utilizar para mi estudio y me gustaría probar PVsyst (se me ha cumplido periodo de prueba).
Un saludo
Hola Frederic,
Has comentado en más de una ocasión que el autoconsumo para una vivienda todavia no sale rentable sobretodo porque no se puede modificar la curva de consumo/potencia. No me queda muy claro a que te refieres, ya que tu puedes conectar electrodomésticos (lavadora, lavaplatos, secadora…) en horas de máxima radiación (entre las 12-15h)y así aprovechar la máxima potencia que en este momento te estén dando las placas. En este caso entiendo que se tendrá que sobredimensionar un poco la instalación. Estoy interesado en hacerlo en mi casa (4.3Kw contratados) y estoy pensando en una instalación de 2-2.3Kw. Crees que son demasiados kw?
Muchas gracias.
Hola Francesc,
voy a mateizar mis comentarios o a explicarlos mejor…. el autoconsumo instantáneo no lo veo muy aplicable a nivel doméstico porque normalmente las horas de mayor consumo son las que no hay sol. A partir de aquí si tu puedes o quieres modular tus patrones de consumo y pasarlos a hora diurnas, pues perfecto.
Después hay otro problema añadido a nivel doméstico, y es que el trámite administrativo es complejo, y hoy por hoy tienes que pedir un punto de conexión, darte de alta en régimen especial, vender los excedentes, liquidar IVA, alta IAE, etc… hay gente que lo hace de estranquis… pero entonces es su responsabilidad y yo no puedo apoyarlo obviamente.
Dicho esto, yo creo que para un casa con 4,3 kW contratados, lo primero que tienes que hacer es monitorizar tu consumo para ver que potencia debes instalar para que no te sobre generación.
Te recomiendo un equipo:
https://solartradex.com/blog/producto/kit-envi-r-internet/
que te permitirá ver tu patron de consumo y decidir… no creo que debas instalar más de 500 W, ya que te sobrará producción en muchas horas, pero mejor analizarlo.
Saludos
Hola Frederic:
Celebro el artículo y espero que los comentarios que te envíe en este sentido te hayan ayudado a su comprensión y elaboración aunque aún me debes alguna cotestación…jiji.
Ya sabes que puedes contar conmigo a nivel personal para cualquier necesidad de preparación de la Jornada de Sevilla y, por supuesto de mi asistencia, donde nos conoceremos personalmente.
Por último y por si alguién está interesado en realizar TODOS los cálculos del estudio de la facturación eléctrica de sus Clientes para analizar la potencia de AUTOCONSUMO instantáneo y no tiene medios o tiempo para su cálculo, se puede poner en contacto con C&C GESTENER,SL y le puedo realizar un ESTUDIO COMPLETO (técnico – económico) por un precio muy razonable.
Un abrazo.
Javier Cabanillas
C&C GESTENER
Mobile: +34 610709800
Email: javier.cabanillas1@gmail.com
Hola Javier,
muchas gracias de nuevo por participar… y sé que estoy en deuda contigo, pero no doy más. Mi voluntad es eterna, pero mis horas muy limitadas, lo siento de veras.
Me encantará si nos vemos en Sevilla y podemos departir largo y tendido.
Gracias por todo de nuevo.
Hace un tiempo me comentaron que si la empresa dispone de un contador electronico trifasico hay una normativa que obliga a todos usar un protocolo concreto por puerto serie. De manera que se pueden descargar el historico de curvas cuartohorarias.
Por ejemplo esta gente se dedica a mantener tus curvas historicas en la nube http://www.dexmatech.com. O empresas como Itron venden software para leer los contadores trifasicos.
Me olvidava de la ultima opcion similar a las ofertas de https://solartradex.com/blog/ofertas/
que es http://www.cliensol.es/optismart-cliensol-ahorro-energetico.html
Esto te permite leer los pulsos tanto de contadores trifasicos como monofónicos y lo sube a la nube.
Muchas gracias Jordi,
quizás no me supe expresar suficientemente bien. Tienes razón que desde cualquier contador digital se puede descargar la curva cuarto-horaria…. si dispones del hardware y software necesario…. la mayoría de consumidores no pueden y por este motivo se tiene que solicitar a la empresa comercializadora. En el caso de clientes con tarifa 6.1, es un servicio que normalmente está incluido en el contrato de suministro, pero con los consumidores en baja tensión, cuando lo pides a tu comercial, normalmente te quieren cobrar por enviarte tu curva de carga.
Gracias de nuevo por tu aclaración
Hola Frederic. En primer lugar gracias por tu inestimable aportación de conocimiento a los que estamos interesados/necesitados de formar parte de el mudo de la fotovoltaica, sobre todo ahora que parece que se une el «hambre» de la situación actual con las «ganas de comer» que nos contagia un mercado claramente satisfactorio y muy prometedor. Al menos, así lo entiendo yo.
En segundo lugar y respecto de lo que planteas de organizar un curso de Autoconsumo en Sevilla, te digo que puedes contar conmigo y con algún compañero más de mi Empresa. Seguro que también se anima algún otro compañero del «SANEDRIN» a los que tu ya conoces y que compartimos contigo hace poco una agradable y fructífera jornada en Granada.
Animo y espero la tercera parte de tu artículo «¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo?»
Saludos.
Muchas gracias Juan por tus comentarios,
ya sabes que estoy a tu entera disposición y muy agradecido con vuestra atención.
Un abrazo.