Bonificaciones fiscales municiapales en el IBI y el ICIO, deducción en el IRPF y subvenciones a fondo perdido Next Generation
El mejor mantenimiento que puede tener tu instalación solar es disponer de un buen sistema de monitorización que permita saber que su instalación solar está produciendo correctamente en todo momento.
La única tarea de mantenimiento que puede ser recomendable es la de intentar limpiar los paneles solares de vez en cuando (barro y depósitos de pájaros). En cualquier caso, sólo limpiar los paneles si el acceso es suficientemente seguro.
Generalmente el agua de lluvia limpia ya los paneles dado que con 5° de inclinación de los paneles es más que suficiente para que el agua retire la suciedad de los módulos solares. Por lo general, las instalaciones residenciales tienen entre 10° y 15°.
Más que pagar por adelantado un servicio de mantenimiento que se comerá parte del ahorro anual, nosotros recomendamos realizar un buen seguimiento de la producción y en caso de necesidad contratar nuestro servicio post-venta.
Actualmente estamos preparando una solución de monitorización premium que permitirá hacer el cuidado cuidado de la producción y establecer unas pocas alarmas que nos alerten de cualquier anomalía.
La normativa actual obliga a que las instalaciones solares dejen de funcionar cuando no detecten tensión de red por un tema de seguridad.
Imagine que la empresa eléctrica quiere realizar tareas de mantenimiento en la red de distribución y corta la corriente en toda la calle. Si las instalaciones solares siguieran funcionando podrían provocar retorno de electricidad a la red, lo que pondría en peligro a los operarios que están trabajando.
Sí, existen soluciones de backup que permiten que la instalación solar siga funcionando incluso cuando se produce un corte de luz. Estas soluciones combinan el uso de baterías con un sistema de backup que asegura que tu instalación fotovoltaica pueda operar de manera autónoma, desconectándose de la red eléctrica de forma segura.
Instalar un sistema de backup te da la tranquilidad de mantener servicios esenciales como la nevera, la iluminación o el router funcionando durante un corte de suministro. Hoy en día las baterías son cada vez más accesibles y, además, se pueden dimensionar para que se adapten a tus necesidades reales de energía.
Si bien la inversión inicial es mayor, tener un backup ofrece una mayor independencia energética y seguridad frente a imprevistos. Nuestra recomendación es valorar esta opción especialmente si vives en zonas donde los cortes de luz, aunque sean puntuales, pueden causarte inconvenientes. Nosotros podemos asesorarte para diseñar un sistema a medida, asegurando el mejor equilibrio entre coste y beneficio.
Si tu duda está entre poner 10 ó 12 paneles en casa, nosotros siempre te recomendaremos poner 12 paneles y no precisamente porque nos ganemos la vida instalando 2 paneles más.
El hecho, es que el coste marginal de añadir 2 paneles más ahora es mínimo comparado con el coste de añadir 2 paneles una vez la instalación ha sido finalizada y legalizada, ya que entonces deberemos desplazarnos de nuevo, desconectar el cableado de la cubierta y reconectarlo con los dos paneles adicionales, modificar el proyecto, realizar una nueva legalización, etc.
Cada vez más estamos yendo hacia una electrificación de la demanda con la llegada del vehículo eléctrico, las aerotermias, etc… y por tanto es lógico pensar que en un futuro tu consumo eléctrico aumentará.
Te recomendamos instalar dos paneles más.
Con la broca adecuada se perfora la teja por su parte más elevada hasta llegar a la parte estructural de la cubierta que hay debajo, sea de mechembrado o de hormigón. Es en esta parte estructural de debajo de las tejas donde se sujetan los tornillos que soportan la estructura de aluminio y los paneles solares. Las tejas por tanto sólo son traspasadas por los tornillos de sujeción que llevan una junta plana de goma que se aprieta con una hembra sobre el agujero dándole la estanqueidad que evitará a todas luces posibles goteras.
Además, como todos los agujeros quedan por debajo de los módulos, que los hacen de cubierta y por la parte más alta de las tejas no corre nunca el agua, ya ni se mojarán.
Si tu instalación es de hasta 15 kW, en la mayoría de los casos no tendrás que pedir permiso de conexión a Endesa.
No obstante si tu instalación no se encuentra en suelo urbanizado y que disponga de las dotaciones y servicios básicos a los que obliga la normativa urbanística, será necesario solicitar un estudio de conexión a la empresa distribuidora de la zona, que tiene un coste de 100 €.+ IVA
Además, en estos casos, será necesario tramitar un contrato técnico de acceso con la empresa distribuidora, el cual regula las condiciones técnicas de conexión a la red de distribución. No se trata de un contrato económico.
Instalar paneles solares en tu hogar o negocio en España implica una serie de trámites y pagos. A continuación, te detallamos el proceso, desde los permisos iniciales hasta la legalización final de tu instalación fotovoltaica:
Primero, debes tramitar un Comunicado Previo de Obras en tu ayuntamiento. Esto conlleva el pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que suele rondar el 4% del coste de la obra antes de IVA. Es importante saber que la mayoría de ayuntamientos ofrecen una bonificación de hasta el 95% del valor del ICIO para proyectos que incorporen energía solar. Desde Solartradex, te asesoramos para tramitar esta bonificación y reducir significativamente este coste.
Además, habrá que abonar la tasa de la licencia urbanística, que tiene un coste aproximado del 1,5% del coste de la obra antes de IVA (normalmente entre 50€ y 100€).
Algunos ayuntamientos también pueden solicitar un pequeño depósito para la gestión de escombros, que se devuelve al finalizar la obra una vez presentado el certificado del gestor de residuos.
Una vez tramitado el comunicado previo de obras, es crucial realizar la apertura del centro de trabajo. Este trámite, aunque no tiene coste económico directo, es fundamental para cumplir con la normativa laboral y evitar sanciones en caso de inspección o accidente en la obra.
Una vez completados los trámites previos, se puede iniciar la instalación de placas solares. Ten en cuenta que, aunque es poco común, algunos ayuntamientos pueden tramitar un "comunicado de obra diferido", lo que podría implicar una espera para su resolución antes de comenzar.
Tras finalizar la instalación, se inician los trámites de legalización:
En Solartradex, te acompañamos en todo el proceso de legalización para asegurar que tu instalación de autoconsumo cumpla con todas las normativas vigentes y puedas empezar a disfrutar de los beneficios de la energía solar.
Si estás pensando en instalar placas solares en tu vivienda, es crucial conocer las deducciones en el IRPF que pueden ayudarte a recuperar parte de tu inversión. Estas deducciones buscan fomentar la mejora de la eficiencia energética en el sector residencial.
Puedes deducir hasta un 60% de la inversión realizada en tu vivienda habitual o en una vivienda de tu propiedad que esté en alquiler (siempre que se cumplan ciertos requisitos y el contrato de alquiler lo permita). El importe máximo a deducir es de 3.000 € (9.000 € en 3 años)
Para acceder a esta deducción, la instalación debe cumplir uno de los siguientes criterios, demostrables con un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) antes y después de la obra:
Es importante destacar que las obras deben haberse realizado entre el 6 de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2025. Además, el CEE posterior a la obra debe haberse expedido antes del 1 de enero de 2026.
Para obras de mejora de eficiencia energética que afecten a un conjunto de edificios residenciales (por ejemplo, una comunidad de vecinos con una instalación de autoconsumo colectivo), la deducción puede ser de hasta el 60% de la inversión, con un límite máximo de 15.000 €.
Los requisitos son similares a los anteriores: una reducción del 30% del consumo de energía primaria no renovable o la obtención de una calificación "A" o "B" para el edificio.
Las obras deben haberse ejecutado entre el 6 de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2025, y el CEE posterior a la obra debe haberse expedido antes del 1 de enero de 2026.
En Solartradex, podemos ayudarte a entender si tu proyecto cumple los requisitos para poder acceder a estas deducciones.