5 verdades objetivas que el Ministro Soria debería conocer sobre el autoconsumo.

Nos sobrepasó otro viernes por la tarde, y una semana más, a pesar de todos los rumores, el Consejo de Ministros pospuso para mejor ocasión la aprobación del real decreto de autoconsumo….. y ya van 2 años y 2 meses de inquietante y asquerosa espera, desde que un ya lejano 18 de julio del 2013, el Ministro de Industria, Energía y Turismo decidiera lanzar en forma de pedrada contra el sector, su primer borrador de real decreto ( en estos momentos ya vamos por la versión 2.2).

Y digo yo…. que si con su mayoría absoluta, a estas alturas, el Gobierno actual no se ha decidido todavía a sacar el rodillo autocrático para aprobar de una vez por todas su dichoso real decreto, será porque a buen seguro,  este real decreto no hay por dónde cogerlo ni por donde defenderlo… digo yo.

Y es que parece ser que esta semana el Consejo de Estado, al igual que en su momento hicieron las antiguas y ahora fusionadas Comisión Nacional de la Energía y Comisión Nacional de la Competencia, les ha sacado los colores al señor ministro para recordarle entre otras cosas que el peaje de respaldo no tiene razón de ser en la próxima regulación del autoconsumo; aunque por desdicha nuestra y tal y como reza el dicho, no hay mayor sordo que el que no quiere oír, ni mayor ciego que el que no quiere ver.

En todo caso, y lo más importante es que a día de hoy ¡¡ EL AUTOCONSUMO SIGUE SIN ESTAR PENALIZADO!! (¿repito?), y que a pesar de las recurrentes amenazasde aprobación del mismísimo ministro José Manuel Soria y de su lazarillo don Alberto Nadal, cada vez parece más improbable, el jueves pasado entrábamos en periodo pre-electoral,  que este nefasto real decreto acabe viendo la luz.

Y por cierto y antes que se me olvide, ¿visteis el pasado jueves El Intermedio? ¡¡No os perdáis el «presunto» viaje del Sr. Ministro a Punta Cana a precio de Imserso-!!

Esta semana aportaremos 5 datos objetivos, para demostrar una vez más, que en contra de la opinión del Sr. Soria, las energías renovables, y el autoconsumo en particular sí reducen los costes del sistema eléctrico, y que el peaje de respaldo  no tiene justificación alguna. ¡¡Empezamos!!

Closeup on business woman showing 5 fingers

Las energías renovables abaratan el coste de la electricidad. 

Posiblemente a estas alturas no seria necesario insistir en el fundamento teórico que sustenta esta afirmación ya elevada a la categoría de axioma.

No obstante, y aunque sea por simple curiosidad, quiero mostraros un par de gráficos, que espero sirvan para convencer de una vez por todas a los más incrédulos y/o faltos de vergüenza ajena.

Precio electricidad EspañaHasta Julio 2015 el coste de generación de la electricidad ha subido un 30% respecto al precio medio en el mismo período del año 2014; ¿ Que ha cambiado de un año al otro?

Pues que la contribución de las energías renovables en el mix de generación ha bajado significativamente ( ver variación de la producción hidráulica y de la eólica), y que la contribución de las centrales de carbón y de los ciclos combinados de gas, ha subido un  46% y un 37% respectivamente.

O sea que ahora, incluso podremos demostrar empíricamente el axioma: «Las energías renovables abaratan el coste de la electricidad».

Precisamente esta semana APPA ( Asociación de Productores de Energías Renovables) publicaba el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España del año 2014, y en él, se argumenta que las energías renovables abarataron 7.105 millones de euros el coste del «pool» o mercado de generación de electricidad.

El autoconsumo permite bajar el coste de la electricidad a los no autoconsumidores.

Que una de las ventajas de autoconsumir es el ahorro que uno obtiene en la factura de la luz es evidente; pero que gracias a mi instalación de autoconsumo, mis vecinos no autoconsumidores también pagarán menos por la electricidad que consuman quizás ya no sea tan obvio ¿no?.

En el punto anterior hemos visto que cuanto mayor es la contribución de las energías renovables y menor es la contribución de las energías «sucias», menor es el precio de la electricidad en España ¿ Correcto?

Esto es debido a que el mercado eléctrico español, es un mercado marginalista, esto es que el precio para cada hora lo establece la última central de generación necesaria para atender la demanda nacional; y claro, como  las centrales de carbón y de ciclo combinado de gas son las que tienen un coste de generación más caro, son consecuentemente las últimas a entrar en el programa diario.

Pues bien, ¿ que pasa cada vez que un consumidor se suma a la causa del autoconsumo e instala su central de autoabastecimiento?

Pues que lógicamente la demanda nacional baja,  y por lo tanto no son necesarias tantas centrales de carbón y de ciclo combinado de gas para cubrir la demanda, lo que consecuentemente redunda en bajar el coste medio de generación. Alucinante ¿ no?

El autoconsumo disminuye las pérdidas de la red.

Quizás en este caso, esta sea una verdad ampliamente aceptada, pero que en todo caso, muy pocas veces somos capaces de cuantificar…. y claro, cuando no se cuantifican las cosas, existe el riesgo de subestimarlas.

Pues bien, el siguiente gráfico nos muestra las pérdidas medias horarias del mes de Agosto 2015 publicadas por Red Eléctrica para las tarifas 2.0 ( consumidores en baja tensión con menos de 10 kW contratados) y 3.0A ( consumidores en baja tensión con más de 15 kW contratados); las cuales aúnan al 92,5% de los consumidores españoles.

Pérdidas transporte electricidad

Observamos como las pérdidas ascienden nada más y nada menos ¡¡¡hasta el 18%!!!!

O sea que gracias al modelo de generación centralizado que tenemos, donde las centrales de generación están alejadas de los puntos de consumo, la totalidad de consumidores estamos obligados a pagar un 18% más por la electricidad que se pierde por el camino…

¿ Que sucedería si se facilitara el autoconsumo y el intercambio de excedentes de producción?

Pues que llegados al extremo, utilizaríamos la red de transporte y distribución un 18% menos, lo que conllevaría el consecuente ahorro en su costes de explotación y mantenimiento, y permitiría descargar capacidad en subestaciones eléctricas y centros de transformación.

Y que además nuestros vecinos podrían aprovechar nuestros excedentes de producción, para consumir energía limpia «de proximidad», lo que lógicamente redundaría en una disminución de las pérdidas de transporte de las que nos beneficiaríamos el conjunto de los consumidores en nuestra factura eléctrica.

El autoconsumo no tiene porque subsidiar a los «ociosos» ciclos combinados de gas.

Uno de los aspectos más controvertidos de la propuesta de regulación del autoconsumo que ha preparado el Gobierno es sin lugar a dudas el archiconocido peaje de respaldo, también popularmente llamado «impuesto al sol» y recientemente rebautizado en el último borrador de real decreto, como cargos por otros servicios del sistema; los cuales se definen como «el pago a realizar por la función de respaldo que el conjunto del sistema eléctrico realiza para posibilitar la aplicación del autoconsumo, conforme establece el artículo 9.3 de la Ley 24/2013 de 26 de diciembre

Estas centrales de producción que «presuntamente» realizan la función de respaldo al sistema son las centrales térmicas de carbón y de ciclo combinado de gas, las cuales ya tienen reconocidos los llamados Pagos por Capacidad, un coste extra que pagamos la totalidad de consumidores sobre el coste de la energía  ( aproximadamente un 10% del coste de la electricidad) y que precisamente retribuye la función de respaldo que realizan estas centrales térmicas.

Pero ¿ realmente los ciclos combinados de gas están dando esta función de respaldo al sistema? He aquí la cuestión.

Analicemos los siguientes datos del año 2014.

Potencia y demanda nacional

Cobertura de la demanda pensinsularDe este modo podemos concluir:

  • En el sistema eléctrico peninsular tenemos 26.673 MW de ciclos combinados de gas.
  • Estas centrales produjeron a lo largo del año 2014 un total de 21.933 GWh de electricidad.
  • Esto significa que los ciclos combinado de gas trabajaron un total de 822 horas a lo largo de todo el año….. o lo que es lo mismo, trabajaron nada más y nada menos que 34 días sobre el total de 365 días que tiene un año.
  • Y por si no fuera suficiente, la hora de máxima demanda del año 2014 ( 4 de febrero a las 20 horas), sólo fueron necesarios 2.706 MW de ciclos combinados de gas ( sobre el total de  26.673 MW instalados) para atender la demanda peninsular.

Con estos datos, realmente ¿ alguien en su sano juicio puede justificar la necesidad de un peaje de respaldo para retribuir estos más de 23.000 MW de ciclos combinados de gas que no entran en operación ni en la hora de máxima demanda nacional?

¿ Alguien puede creer que estos 23.000 MW de ciclos combinado de gas están realmente a la espera de dar respaldo a las instalaciones solares de autoconsumo?

Y si con todo estos no fuera suficiente, a continuación analizaremos que han cobrado estos «atareados» ciclos combinados de gas ( y también las centrales térmicas de carbón)…

Fijaros en la última liquidación del año 2014 realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Liquidación CNMC 2014De acuerdo con esta liquidación, los consumidores pagamos en concepto de pagos por capacidad un total de 1.405 millones de € a lo largo de todo el año 2014, aunque tal y como se observa en el apartado de costes, los pagos por capacidad «sólo» costaron al sistema un total  de 631 millones de €….lo que significa que los consumidores hemos pagado un excedente de casi 800 millones de € que no han ido a retribuir este servicio.

¿Es realmente necesario que los autoconsumidores paguemos un pago por capacidad adicional (peaje de respaldo) cuando queda demostrado que ya estamos pagando de más por este concepto en la factura eléctrica?

¿No es suficiente con los  800 millones de más que hemos pagado todos los consumidores por este concepto?

Seamos serios, el autoconsumo no tiene porque subsidiar la inversiones realizadas por los grandes grupos energéticos al amparo de una mala planificación y bajo las reglas de un mercado liberalizado…. que cada uno aguante su vela y asuma sus decisiones empresariales.

El autoconsumo nos hará libres.

Tengo un buen amigo que siempre me dice que nos hemos convertido en auténticos esclavos o yonkies del petróleo, y la verdad es que no es para menos.

Según datos del Eurostat nuestra dependencia energética de España llegó hasta el 73,4% en el año 2014,  un 38% más que la media de la Unión Europea; unas importaciones de combustibles fósiles que según los cálculos de APPA, supusieron un coste para el país, de más de 38.000 millones de Euros…. un auténtico drama se mire por donde se mire.

Importaciones que si las comparamos con algunos datos macroeconómicos nos permiten tomar conciencia real de la magnitud de la cuestión:

  • En 2014, España registró un déficit en su Balanza Comercial de 25.318 millones de €, un 2,39% de su PIB.
  • Estas importaciones supusieron nada más y nada menos que el 3,6% del PIB de España, que  durante el año 2014 ascendió hasta 1.058.468 millones de €.
  • El déficit tarifario que arrastra el sistema eléctrico español supera a día de hoy los 25.000 millones de €.

Es obvio pues, que si lográramos liberarnos de nuestra dependencia energética, podríamos equilibrar nuestra balanza comercial a la vez que incrementar nuestro PIB y solucionar de una vez por todas, este fenómeno paranormal que es el déficit de tarifa y que a la postre, y paradójicamente ha servido para abanderar el ataque del Gobierno español hacia las energías renovables.

Resumiendo que tal y como dice mi amigo, nos estamos dejando miles de millones de € cada año, chutándonos petróleo y derivados en nuestras venas, en lugar de apostar de una vez por todas por un cambio de modelo energético real que nos permitirá ahorrar y ser más libres como individuos  y como país.

Bien, hoy lo dejamos aquí, y aunque imagino que muchos de los que seguís este blog ya conocías algunos de estos argumentos, me ha parecido interesante cuantificar estas cinco razones de peso y objetivas en favor del autoconsumo, con la esperanza y el convencimiento de que servirán para construir un argumentario sólido y objetivo que favorezca una próxima regulación justa y racional del autoconsumo solar.

Me encantará una vez más leer todos vuestros comentarios al respecto, y en especial otros argumentos y bondades del autoconsumo para el conjunto de consumidores que lógicamente hoy hemos obviado.

Un abrazo a todos y hasta la próxima.

Valora este post