Archivo de la categoría: Autoconsumo

Encontrarás en nuestro blog una gran cantidad de información útil para que puedas aprovechar al máximo el potencial de la energía solar y reducir tus facturas de electricidad.

Captura de pantalla 2019 10 01 a les 19.22.22

Seguimos imaginando un autoconsumo colectivo eficiente e inteligente

Captura de pantalla 2019 10 01 a les 19.22.22

Estimados amigos y seguidores del blog; recordaréis que ahora hace casi un año publicábamos en esta bitácora una entrada titulada Imaginando un autoconsumo compartido eficiente e inteligenteComo pasa el tiempo…. y en este caso para bien que ha pasado.

En ese momento justo hacía una pocas semanas de la publicación del RDL15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de consumidores, que entre otras medidas eliminó  el «impuesto al sol», y estrenó a la vez que bautizó el término de autoconsumo colectivo; no en vano una de las  principales reivindicaciones del sector solar durante los nublados años de travesía por el desierto que todos hemos tenido que sufrir en nuestro soleado país.

Y fue precisamente este el catalizador necesario para que el sector del autoconsumo solar empezase a despegar mientras esperaba la futura aprobación en los meses venideros del nuevo real decreto de autoconsumo que desarrollaría y clarificaría el contenido de dicho real decreto-ley.

Así pues, consumidores de toda índole, empresas, administraciones y particulares, se despojaron de sus miedos y acompañados por la subida de precios del mercado spot de la electricidad y por la urgencia climática en la que nos estamos ahogando y que todavía algunos ponen en duda, empezaron a apostar por el autoconsumo como potente herramienta para ahorrar en sus costes energéticos a la vez que brindan un balón de oxígeno a este planeta Tierra que parece cuanto menos condenado a reinventarse para subsistir.

Seguir leyendo Seguimos imaginando un autoconsumo colectivo eficiente e inteligente

Fotolia 222280560 S

Servicios Auxiliares de Autoconsumo ¿Pa qué?

Fotolia 222280560 S

Hace ya unas semanas el Ministerio de Transición Ecológica publicaba el borrador del nuevo real decreto de autoconsumo que según ha confirmado esta misma semana  la Ministra de Transición Ecológica,  la Sra. Teresa Ribera, en la inaguración de la Feria de Genera,  se aprobará antes de las próximas elecciones generales que tendrán lugar el venidero 28 de abril.

Dicho borrador confirma el cambio de ciclo que hemos venido observando a lo largo de estos últimos meses y en especial desde la aprobación del RDL15/2018 que dejaba sin efecto, entre otras cuestiones no menos importantes, el mal nacido y mal llamado impuesto al sol.

Que el autoconsumo era legal y rentable ya lo sabíamos (casi) todos, pero a partir de ahora, con este nuevo real decreto se nos abrirán muchas más posibilidades para generalizar, aprovechar y rentabilizar nuestras instalaciones, convirtiendo el autoconsumo en la auténtica palanca de cambio sobre la que sustentar la tan ansiada transición  a un nuevo modelo energético bajo en carbono y en el que el ciudadano está pasando a ser parte activa del mismo.

No me voy a extender con el contenido de dicho borrador puesto que ya han sido numerosas las personas que han presentado su particular análisis del mismo, aunque en todo caso si quiero insistir que sin lugar a dudas se trata de un magnífico paso adelante para el autoconsumo que dotará si cabe más de mayor seguridad jurídica a este tipo de proyectos y que a la vez introduce 3 aspectos que considero muy relevantes y difíciles de imaginar hace tan sólo 1 año: el autoconsumo de proximidad, la compensación parcial de los excedentes solares y el autoconsumo compartido.

No obstante el optimismo que manifiesto, no es menos verdad que dicho borrador tiene todavía algunos puntos débiles que conviene que el Ministerio revise antes de su final redactado y aprobación, y entre los que bajo mi particular punto de vista, cabe destacar los dos que considero más críticos y que pueden suponer una barrera importante para el desarrollo masivo de proyectos de todo tipo de tamaños:

  1. No me gusta la propuesta de autoconsumo compartido que plantea el borrador, ya que considero que no es inteligente ni eficiente.

No voy a desarrollar más este punto ya que hace ya unos meses desarrollé mi propuesta en un artículo de este blog y mi posicionamiento sigue igual de  firme; si queremos eficiencia e inteligencia,  los coeficientes de reparto en el autoconsumo compartido no pueden ser en función de la potencia contratada sino que deben plantearse en función del uso real de la energía.

2. Lo de los Servicios Auxiliares en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo es un auténtica aberración sin pies ni cabeza. ¿Alguien entiende pa qué?

Seguir leyendo Servicios Auxiliares de Autoconsumo ¿Pa qué?

Imaginando un autoconsumo compartido eficiente e inteligente.

La reciente aprobación del RDL15/2018 ha supuesto un paso casi definitivo para la normalización del autoconsumo en España, no sólo porque ha certificado la lógica defunción del impuesto al sol, sino también por lo que supone la más que significativa simplificación de los trámites administrativos asociados a la legalización de estas instalaciones, además del importante ahorro en los costes de instalación como consecuencia de la eliminación de la obligatoriedad de instalar contadores de generación y consumo neto en la mayoría de ellas.

Así pues, y con el objetivo de la normalización del autoconsumo ya superado, ahora llega el momento de su generalización, la cual pasa indefectiblemente por la regulación próxima del autoconsumo compartido que ha de permitir a millares de consumidores que viven en propiedades verticales compartir una misma instalación de generación en la cubierta comunitaria de su edificio o incluso en la de un edificio próximo conectado al mismo centro de transformación tal y como reconoce el mismo RDL15/2018.

Por lo tanto, con la mirada y la intención puesta ya en el autoconsumo compartido, el artículo de hoy lo dedicamos a imaginar como entendemos que debería regularse el funcionamiento de este tipo de  instalaciones para asegurar dos premisas que consideramos fundamentales: que sea un autoconsumo compartido eficiente e inteligente, nomás.

Fotolia 216802172 S Seguir leyendo Imaginando un autoconsumo compartido eficiente e inteligente.

¿Es el PPA la llave de la transición energética?

Este pasado jueves asistí con gran expectación a la jornada que APPA  organizó en Barcelona bajo el nombre de CONTRATOS PPA: CONECTANDO PRODUCTORES Y CONSUMIDORES.

Es justo reconocer que la jornada fue un éxito rotundo de asistencia, no en vano los PPA’s se han erigido desde ya hace años, como un fenómeno de éxito mundial que ahora llega a España como la piedra filosofal de las energías renovables que debe permitir a nuestro país reverdecer antiguas épocas de vino y rosas en las que liderábamos con universal admiración el desarrollo y expansión de las energías renovables.

Fotolia 116270613 S

No obstante, yo me pregunto…. ¿ pero de verdad la transición energética a la que aspiramos pasa inequívocamente por los PPA’s?

No, no y mil veces no; el PPA aún siendo enaltecido por muchos actores del sector y reconociéndole algunos aspectos positivos, no nos acerca a la democratización de la energía que perseguimos, y es que el PPA que persiguen la mayoría de desarrolladores y bancos, por despectivo que parezca, no deja de ser vivir del pelotazo para cubrir las espaldas al oligopolio eléctrico y seguir con un modelo energético centralizado de grandes parques de generación, que aunque renovables y no contaminantes, seguirán siendo ajenos al cambio de modelo energético que demanda una gran mayoría de la sociedad.

Permitidme pues que os comparta mi «visión» al respecto del fenómeno PPA, no sin riesgo, eso si, de ser reprendido por parte de alguno de los principales stakeholders del sector de las energías renovables en España…. gajes del oficio.

Seguir leyendo ¿Es el PPA la llave de la transición energética?

El balance neto existe. ¿Lo saben las eléctricas?

Si amigos, el balance neto existe, y aunque tan sólo sea horario, existe, y además tiene sus ventajas. ¿ a que no lo teníais presente?

Han pasado ya casi dos años desde que se publicara el actual real decreto de autoconsumo en España,  un real decreto que paradójicamente y a pesar de no haber contentado a casi nadie – complejidad de tramitación, peaje de respaldo, configuración de medida, etc.. -ha facilitado que se empezaran a desarrollar de forma progresiva este tipo de instalaciones en nuestro país, incluso hasta tal punto, que estoy absolutamente convencido que a día de hoy, el autoconsumo ya ha empezado una nueva etapa dorada en la que resultará eje vertebrador de este nuevo paradigma energético que convierte a los consumidores en prosumidores que ya no sólo consumen electricidad sino que también la producen y la almacenan a la vez que gestionan activamente su consumo ; y es que sin lugar a dudas en el caso que nos ocupa ha sido mucho mejor un mal real decreto que un no real decreto.

No obstante, a lo largo de estos dos años, han sido muchas las voces que se han levantado exigiendo la aprobación de un esquema de balance neto en España, que permitiese al menos a nivel doméstico, aprovechar mejor la totalidad de la energía solar generada en aquellas horas del día en que prácticamente no hay consumo en nuestras casas.

En el artículo de hoy, os hablaré de este balance neto escondido entre los vericuetos del actual real decreto de autoconsumo, de sus ventajas principalmente para autoconsumidores domésticos, y de mis temores de que las empresas eléctricas no lo estén asumiendo y aplicando por desconocimiento o simple dejadez con el consecuente perjuicio económico que ello nos puede causar.

Fotolia 14833171 S

Seguir leyendo El balance neto existe. ¿Lo saben las eléctricas?

Autoconsumo compartido. ¿Cómo lo desarrollamos?

Y de golpe la noche ya no parecía tan oscura y las lágrimas se secaron… el pasado viernes cuando ya todos echábamos el cierre a nuestros ordenadores, y cuando algunos de nosotros, los más privilegiados, ya nos disponíamos para el disfrute de un largo fin de semana de 3 días, se daba a conocer la sentencia del Tribunal Constitucional al conflicto por invasión de competencias que había planteado la Generalitat de Catalunya, y según la cual se declaraban no constitucionales algunos artículos del Real Decreto 900/2015 de autoconsumo, entre los que se destacan entre otros, el artículo que prohibía de facto el autoconsumo compartido entre varios consumidores.

Fotolia 156905029 S

Así pues, estamos de enhorabuena, un nuevo muro se ha derrumbado y el autoconsumo libre entre iguales, esto es no supeditado a los intereses parciales de las grandes empresas eléctricas, parece que hoy está un poco más cerca.

¿ Y ahora qué? Nos preguntaremos la mayoría….

Pues todavía nos queda mucho trabajo por delante; hemos conseguido un gran hito, una reivindicación histórica desde que se aprobó la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico,  pero ahora más que nunca toca arremangarnos y seguir pedaleando con toda nuestra alma e ilusión para conseguir que la normativa vigente permita al fin el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional.

En el artículo de hoy repasaremos en qué situación se encuentra el autoconsumo compartido, y os plantearé mi particular visión ( bajo riesgo de total incomprensión) acerca de cómo debería concebirse para conseguir que de una manera más o menos fácil la sentencia del Tribunal Constitucional sea de aplicación práctica en el corto plazo.

¡¡Y todo esto explicado por un químico!!! Ahí es nada…

Seguir leyendo Autoconsumo compartido. ¿Cómo lo desarrollamos?

10 razones que demuestran que el autoconsumo es una oportunidad para mi empresa… y para la tuya.

El autoconsumo es viable legal, técnica y económicamente, no tengáis ni el menor atisbo de duda; y por este motivo es una excelente oportunidad para una gran mayoría de las empresas de nuestro país.

No más hablar del impuesto al sol, tampoco de las trabas al desarrollo del autoconsumo con las que nos ha venido obsequiando el ejecutivo del Partido Popular a lo largo de estas dos últimas legislaturas, ni del reciente doble juego de Ciudadanos que ha impedido que prosperara en el Congreso la Proposición de Ley de medidas para el fomento del autoconsumo eléctrico que había sido consensuada por la práctica totalidad de la oposición, se acabó lamernos las heridas, ¡basta ya!…. la ola del autoconsumo en España está llegando y depende exclusivamente de nosotros surfearla o que nos pase por encima para  seguir esclavos de un caduco sistema energético alejado de las energías renovables… nosotros decidimos.

Las grandes empresas que lideran nuestro mundo están apostando por las energías renovables y el autoconsumo solar; compañías como Amazon, Google, Apple, Facebook, IKEA y Lidl entre muchas otras,  ya han  desarrollado proyectos de autoconsumo mostrando así su compromiso firme con sus clientes y la sociedad en general para hacer de su negocio, un ejemplo de eficiencia económica y medioambiental. ¿ Vamos ahora a ser nosotros quiénes pongamos en tela de juicio al autoconsumo?

En el presente artículo os repasaremos nada más y nada menos que ¡¡diez razones justificadas!!, por las que el autoconsumo es una inversión rentable en vuestra empresa, ¿ a qué esperáis?

Fotolia 116270613 S

Seguir leyendo 10 razones que demuestran que el autoconsumo es una oportunidad para mi empresa… y para la tuya.

Café, copa, puro y nada de autoconsumo.

Que España es un país de costumbres no es ninguna novedad; los toros, las tapas, la siesta y las puertas giratorias son algunas de las que más sorprenden a los turistas que visitan nuestras tierras.  No obstante, de entre todas las usanzas, hay una que por su arraigo generalizado a nuestra cultura sin distinción de gentilicio, clase ni de edad, destaca con luz propia….si, no lo dudéis, el mejor y más valioso estandarte del costumismo español son las eruditas tertúlias de bar que acompañadas de café, copa y puro descuentan tardes al calendario mientras se atreven a poner en tela de juicio el buen ojo de Amancio Ortega para los negocios,  los conocimientos del Dr. Baselga para liderar la lucha contra el cáncer y  cómo no, la destreza de Leo Messi para lanzar faltas directas, faltaría más.

El pasado fin de semana, de manera inesperada y a modo de regalo de Reyes, llegó a mis manos el informe que la Secretaria de Estado de Energía preparó hace unas semanas con respecto de la toma en consideración de la Proposición de Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo eléctrico, presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos; un informe que de manera desvergonzada intenta demostrar el sobrecoste económico que el autoconsumo supone para las arcas del Estado, y que por su falta de rigor, sensatez y objetividad, mucho me temo que muy probablemente ha sido parido al cobijo de un tertulia de café de tres al cuarto, fruto de una bravuconada bajo el efecto embriagador de una copa de brandy Soberano y el humo arrebatador de un Rössli de antaño.

En el artículo de hoy, repasaremos algunos de los puntos más destacados de dicho informe para acabar convencidos que España es un país de café, copa, puro y nada de autoconsumo… pero vayamos al grano.

café, copa y puro

Seguir leyendo Café, copa, puro y nada de autoconsumo.

SolarDirecto: una nueva iniciativa para facilitar el autoconsumo.

Estimados amigos, tras algunas semanas de breve desconexión, hoy con gran alegría y mucha ilusión, retomo la senda de esta bitácora para presentaros SolarDirecto.com, la primera plataforma online especializada en la tramitación y legalización de instalaciones de autoconsumo solar, y que nace como una iniciativa conjunta del bufete de abogados Holtrop y SolarTradex.

SolarDirecto

Seguir leyendo SolarDirecto: una nueva iniciativa para facilitar el autoconsumo.

¿Un autoconsumo beneficioso para todo el mundo?

El pasado domingo 15 de Noviembre de 2015, hace justo una semana,  publicaba el diario La Vanguardia en su suplemento dominical DINERO, un interesante artículo titulado «Un autoconsumo beneficioso para todo el mundo».

El artículo, firmado por Ramón Baeza, Managing Partner de Boston Consulting Group, defiende y justifica sin ningún tipo de rubor y con una visión absolutamente sesgada del mercado eléctrico español,  la reciente aprobación por parte del Ministerio de Indústria, Energía y Turismo del RD900/2015 que regula las modalidades de autoconsumo en España.

Y es que en primer lugar y para entender el porqué del artículo,  es importante recordar que precisamente fue Boston Consulting Group una de las consultoras que participaron inicialmente en el vodevil organizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Energía para establecer la nueva retribución a las energías renovables hace ahora algo más de un año, y que terminó como el rosario de la aurora; esto es, con la consultora despedida por incumplimiento de contrato bajo amenaza de no ser contratada nunca más por el sector público español….. y ahora, y a la vista del presente artículo,  haciendo votos para el perdón ministerial.

En todo caso e independientemente de los motivos que hayan motivado a Ramon Baeza, debo agradecer a Boston Consulting Group que haya tenido la feliz iniciativa de escribir el artículo y salir en defensa de su amado caballero, brindándome así la oportunidad de rebatir sus planteamientos, que a lo sumo son sin ningún tipo de dudas, los mismos que  defiende y justifica el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

¿ Un autoconsumo beneficioso para todo el mundo?

Sorpresa RD Autoconsumo

Seguir leyendo ¿Un autoconsumo beneficioso para todo el mundo?