Fotolia 37802575 XS

Caso práctico autoconsumo industrial: Montaje Instalación Autoconsumo Solar (V)

Estamos de enhorabuena!!!! El pasado miércoles finalizamos el montaje de la instalación fotovoltaica de autoconsumo de 8 kW nominales en el Restaurante Lasal de Mataró que hemos estado desarrollando y retransmitiendo estas últimas semanas con la colaboración de Conergy, Eco100 y SolarTradex; de momento todo ha ido fantásticamente bien y las pruebas de funcionamiento y producción han sido óptimas, por lo que todas los implicados en el proyecto estamos muy, pero que muy satisfechos… pero todavía no hemos terminado, nada más lejos de la realidad…. si observamos la relación de trámites necesarios que os enumeramos en nuestro artículo de la semana pasada Autoconsumo: Cómo tramitar un proyecto, enseguida nos daremos cuenta de que todavía nos queda un largo recorrido hasta que podamos dar finalizado el proyecto y consecuentemente la serie de artículos dedicados a nuestro queridísimo y estimado caso práctico…. no obstante esta semana estamos de enhorabuena y cómo las celebraciones hay que celebrarlas ( y más en los tiempos que corren),  hoy descorchamos un botella del mejor champán para brindar con todos vosotros por el autoconsumo solar y por el futuro de nuestro sector, chin, chin!!

En el artículo de hoy repasaremos cómo fueron estos tres días de trabajo de campo para montar la instalación, algunas problemillas que sucedieron… y solucionamos, y los siguientes pasos que deberemos acometer para finalizar satisfactoriamente la tramitación completa del proyecto. Aquí os dejo la foto que demuestra que estuvimos allí, y que o contado es cierto!!! A mi megusta mucho cómo ha quedado…

P10150321

El lunes día 12 de Noviembre amaneció soleado en Mataró, a las 8 de la mañana puntuales nos encontramos en el paseo marítimo en frente del restaurante,  Ricard Jornet,  gerente de Lasal, Jesús Puig, gerente de la empresa instaladora ECO100 y un servidor; la emoción nos embargaba… estábamos muy felices de empezar una obra, que sin ser nada especial en cuanto a complejidad técnica, está significando un camino de aprendizaje y de compartir conocimientos entre todos los que luchamos para sobrevivir en este sector.

La verdad es que la obra no tuvo mucho secreto, se empezó montando la estructura y al finalizar el primer día de trabajo ya se había anclado toda y colocado los primeros módulos solares,  el segundo día de trabajo se dedicó a colocar la totalidad de módulos y a la instalación del inversor y conexión interior. Finalmente se tuvo que dedicar un tercer día ( el de huelga!!!) para la conexión de la monitorización y pruebas.

En este sentido comentaros que  las pruebas salieron perfectamente  bien; os dejo la curva de rendimiento del miércoles día 14 hasta las 16:00 horas, vemos que se habían producido ( autoconsumido ) 23 kWh, que a 0,15 €/kWh significa que el restaurante había ahorrado 3,45 € de su factura del mes de noviembre…. si esto se repite durante  30 dias de un mes, nos da que el ahorro mensual del mes de Noviembre ( de los de menos irradiación) seria del orden de 103 € aproximadamente!!!!!  ¿A que mola?

IMG 1023

Añadir que el miércoles por la mañana tuvimos un pequeño susto nos obligó a hacer un viaje express a las oficinas de Endesa para aclarar una duda que  surgió con la colocación del contador bidireccional; en una primera conversación con Endesa, se nos comentó que según su criterio debíamos mantener el contador digital  actual para contabilizar la compra de energía como hasta ahora, y adicionalmente colocar nuestro contador bidireccional con acceso directo para contabilizar la energía exportada a la red. La verdad es que no entendimos muy bien el motivo, pero es de agradecer que una vez más Endesa se puso a nuestra disposición para atendernos y después de una serie de consultas internas accedieron a la sustitución del contador antiguo por el contador bidireccional.  En este sentido, el punto 3 del artículo 18 del RD1699/2011 deja muy claro que  » En los casos en los que la instalación de producción vaya a vender exclusivamente la energía excedentaria, se permitirá la opción de instalar un único equipo de medida con registros de generación y consumo independientes. En este caso, se requerirá la suscripción de dos contratos de acceso, uno para generación y otro para consumo«.

Por lo tanto de momento hemos dejado el contador  actual en funcionamiento, hasta que  el personal autorizado de Endesa venga a sustituirlo por el contador bidireccional que tenemos preparado en el restaurante.

Cómo anécdota y curiosidad, os confirmo que con el contador digital actual, toda la energía fotovoltaica vertida a la red como excendente, se contabiliza en el contador como energía consumida y por lo tanto será facturada como tal por la compañía eléctrica, resumiendo…. que la leyenda urbana es cierta!!!! Y por lo tanto es imprescindible en una instalación de este tipo instalar un contador bidireccional si no queremos tener sustos en nuestra factura. Os dejo la foto el presunto culpable….

IMG 0689

En todo caso esto no tendrá ninguna incidencia en nuestro caso, porque cómo nuestro compromiso es el de respetar las reglas del juego y ser fieles al procedimiento reglamentado, una vez comprobamos el correcto funcionamiento de la instalación solar, procedimos a desconectarla hasta que Endesa proceda a autorizar la conexión de la instalación una vez se haya realizado el cambio del contador y la verificación del equipo de medida por parte la compañía distribuidora.

Así pues, ¿cuales son los siguientes pasos inmediatos que vamos a acometer?.

En primer lugar, por ser el restaurante un local de pública concurrencia, nos hemos visto obligados a realizar una modificación del proyecto de baja tensión existente. Esta modificación del proyecto visada ha sido presentada a una OCA ( Organismo de Control Autorizado), la cual en los próximos días procederá a realizar una inspección de la instalación.

Una vez realizada esta inspección y si el resultado es favorable, el instalador emitirá en certificado de instalación ( boletín de baja tensión), y con este documento solicitaremos a Endesa que nos sustituya el contador existente por el contador bidireccional que tenemos preparado en el restaurante. En las zonas de distribución de Endesa, los encargados de realizar los cambios de contadores son los Puntos de Servicio de Endesa, se puede tramitar el cambio de contador en cualquier PdS Endesa y ellos se encargan de remitir la solicitud al PdS responsable de los cambios de contadores en la zona.

Paralelamente y para dar cumplimiento al artículo 7 del RD1699/2011, tenemos que solicitar a la empresa distribuidora la suscripción del contrato técnico de acceso a la red según modelo recogido en el anexo III del mismo real decreto. Para facilitaros el trabajo os dejo un link al modelo de contrato en formato word para que podáis rellenarlo con los datos de vuestra instalación. En nuestro caso se tiene que enviar el contrato cumplimentado y firmado a contrato_re_bt@endesa.es.

CONTRATO TECNICO ACCESO

De momento hoy lo dejamos aquí, en las próximas semanas seguiremos contando nuestras peripecias para conseguir la conexión definitiva, inscripción en el régimen especial, contrato de venta de energía, etc… una vez más y como siempre os invito a compartir vuestras consultas, ideas, aclaraciones, correcciones, etc… para poder así entre todos aportar la luz necesaria para facilitar al máximo unos trámites que muchas veces se convierten en obstáculo en este tipo de instalaciones… y esto no debería ser así.

Hoy no quiero irme sin mostraros un video resumen de 2 minutos del trabajo realizado durante los tres días de montaje de nuestra instalación que ya es un poquito de todos…

Nos despedimos aquí hasta la semana que viene, no sin antes invitaros una vez más a compartir vuestras preguntas, opiniones, ideas… entre todos seguiremos aportando luz!!!

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

15 comentarios en “Caso práctico autoconsumo industrial: Montaje Instalación Autoconsumo Solar (V)
  1. Hola, y mi enhorabuena!!!
    Estoy totalmente de acuerdo con hacer las cosas bien!!
    Suficientes cosas hemos hecho ya mal!!!!
    El contador bidireccional, donde lo habeis comprado? Lo instala la compañía o vosotros mismo lo instalasteis?
    Felicidades por el articulo

    1. Hola Jordi;

      el contador me lo ha suministrado un PdS Endesa. Tienes que solicitar una orden se servicio en un PdS Endesa y envían una contrata para instalarlo.

      Saludos!!

  2. Hola Frederic,
    En varias ocasiones has comentado que una instalación fotovoltaica doméstica no sale rentable sobretodo porque no se puede variar la curva de consumo/potencia. En mi caso estoy interesado en montar una instalación fotovoltaica en mi casa (4.3kw contratados) de unos 2-2.3kw. No me queda muy claro lo de no poder variar la curva de consumo, porque si por ejemplo en mi caso en las horas de máxima radiación (entre las 12-15h) conecto electrodomésticos (por ejemplo mediante un temporizador)de gran consumo (lavadora, secadora, lavaplatos)aprovecharé la máxima potencia que me da las placas y en esos momentos no voy a vertir nada a red. No se trataria de consumir lo máximo cuando las placas nos da la máxima potencia? Crees que 2kw es demasiada potencia?
    Muchas gracias,

  3. Buenos días Frederic, como bien dices estas fechas son un poco complicadas para trabajar, pero bueno ya estamos otra vez al día.

    La constestación muy correcta.
    *Con respecto al esquema unifilar, el interruptor que está colocado en la caja general de protección y medida estaba ya de viejo o lo colocó ahora con la fotovoltaica???.
    *No te exigen un protector sobretensiones???
    *Con respecto a la pregunta 3 del comentario anterior. En el caso de que llevar la línea de inversor al cuadro del local o vivienda sea complicado, se podría llevar a la centralización de contadores o en el caso de un suministro a la CPM y colocar a la salida del contador. He intentado pegar un esquema unifilar y no puedo.

    Un saludo Javier.

  4. Hola Javier;

    disculpa el retraso en contestar…. estos dias son un poco complicados para encontrar momentos para trabajar!!!

    Al respecto de tus preguntas:

    1. No entiendo queé quieres preguntar… me puedes aclarar por favor?
    2. No nos obligaron a instalar ningún interruptor frontera.
    3. Me remito a la pregunta anterior, no hemos instalado ningún interruptor frontera. Te recomiendo la lectura del artículo Autoconsumo: Caso práctico (II) dónde encontrarás el esquema unifilar de la intalación.

    Saludos y Felices Fiestas!!

  5. Ante todo Felicidades.

    Comentarte, que mas o menos por esas fechas, empezamos a tramitar una instalación y después de llamar varias veces a Endesa «Canarias», nos dan el pto de conexión (40 días después). Bueno por lo menos lo tenemos.

    Si me podías aclarar las siguientes cuestiones:

    *La conexión de la fotovoltaica en el bar donde la realizaste???.

    *A la salida del contador tuviste que colocar un interruptor frontera???.

    *En caso de que la conexión de la fotovoltaica no se realice en el cuadro del local, sino que se lleva una línea hasta la centralización de contadores de donde parte la derivación individual del local. Es necesario colocar un interruptor frontera y desde él cuelgan DI del local y Fotovoltaica????

    Un saludo

  6. Hola Frederic, antes que nada quiero agradecer la generosidad que demuestras sacando a la luz todo el conocimiento que tienes sobre la materia, que sin duda es mucho.
    Tengo una duda que te traslado:
    1º.- ¿El contrato de acceso con Endesa regula el pago a precio de mercado de la energía que se inyecta a la red?
    2º.- Si no es en este contrato, ¿hay que firmar un contrato económico posterior con la propia Endesa? ¿O quizás con la CNE?
    3º.- Finalmente, por lo que va el Restaurante a verter a red ¿No le van a cobrar peajes?, y si es así ¿Qué peajes le cobrarán? ¿Dónde está este tema regulado?.

    Me parece imposible que las eléctricas no vayan a meter la zarpa en este tema. ¿De verdad piensas que se van a limitar a perder clientes y facturación sin más?

    Muchas gracias y de nuevo felicidades. Te propongo para Ministro de Industria, las cosas irían mejor aunque no creo que «ellos» te quieran a tí.
    Un saludo.

    1. Hola Francisco;

      te comento:

      1. No, el contracto técnico regula las condiciones de conexión pero no la venta de energía.
      2. Para las condiciones económicas tienes que firmar un contrato con un agente de mercado o comercializador. Por ejemplo Endesa Energia XXI, Nexus Energia, Iberdrola, etc..
      3. A dia de hoy no hay peajes para la generación. Sólo pagas peajes por el consumo ( incluidos en tu factura eléctrica).

      Mucha sgracias por tu comentario y animarme a hacer carrera política… igual sino consigo vender módulos… lo intento!!!

      Estamos en contacto.

      Saludos y gracias por participar

  7. Hola Joan,
    Una aclaración a tu punto 2: Según el RD 1699, en su artículo 12, «condiciones de conexión» dice lo siguiente:
    Si la potencia nominal de la instalación de generación a conectar a la red de distribución es superior a 5 kW, la conexión de la instalación a la red será trifásica con un desequilibrio entre fases inferior a 5 kW.
    Es decir, que puedes conectar a una única fase solo hasta 5 kW.

    saludos

  8. Hola Frederic,

    antes de todo , felicitarte por la iniciativa de tu blog. Me he pasado horas leyendo , y pienso seguiros con asiduidad a partir de hoy. (suerte para los pasos que os quedan en vuestro caso práctico!)

    Trabajo en una ingeniería en la que poco a poco estamos entrando en las soluciones auto-consumo para uso domestico y comercial-industrial.

    Después de haber leído casi todos los artículos y comentarios, quisiera hacerte algunas preguntas, dos técnicas, y otra en referencia a los aspectos legales del auto-consumo:

    1- Aunque en el punto ‘1’ de las ‘7 dudas capitales’ ya lo mencionas, no me queda del todo claro que se tenga que pedir un punto de conexión si no inyecto ni un solo vatio a la red. Entiendo que si inyecto a red tenga que pedir permisos, pero si no lo inyecto nada, no veo el porqué tenga que informar a nadie de lo que tengo instalado en mi casa, tenga o no tenga baterías.
    Por ejemplo …, si instalo un SAI (que tiene baterías integradas) en mi oficina para cubrir una serie de consumos no tengo que pedir ningún permiso a compañía…, entonces porqué tengo que hacerlo con una instalación FV?

    2- En la solución técnica de vuestro caso práctico, usáis un ondulador trifásico dado que disponéis de una instalación trifásica equilibrada.
    En esta instalación hubiera sido posible usar un sólo ondulador monofásico para alimentar solamente una de las fases?.

    3- En caso de que la capacidad FV esté por encima del consumo ‘base’, y la derivación de algunos consumos durante las horas de mas generación no sea suficiente…, hay alguna alternativa para evitar volcar energía a la red cuando hay excedencia (los domingos) ?. por ejemplo , algún tipo de control para limitar la potencia de salida de los onduladores?

    muchas gracias !, y adelante con la iniciativa.

    joan.

    1. Hola Joan;

      muchas gracias por tu comentario.

      te contesto por puntos:

      1. Yo entiendo que un SAI no es una instalación generadora, en todo caso son unas baterías que se alimentan de la red. La semana que viene publicaré un artículo para ahondar un poco más al respecto.
      2. En principio no habría mayor problema. Se puede instalar un sólo monofásico para una sóla fase, pero ceo que no seria del todo eficiente… la única explicación que me cabe es que las fases esten descompensadas en horario diurno, y sólo esté trabajando una fase: En este caso mi recomendación es equilibrar las fases.
      3. Existen algunos equipos que están saliendo al mercado, cómo el Power Control de SMA, y otro similar de Riello ( Aros-Solar). Son equipos que monitorizan produución y consumo y si se producen excedentes actúan desconectando el inversor. También hablaré de esto la semana que viene.

      Gracias de nuevo por participar!!!

      Saludos

  9. Buenos días Frederic!
    Una vez más, ENHORABUENA por vuestro trabajo y por la difusión que le dais. Ya he visto el video del montaje… Le has puesto una banda sonora para emocionar más todavía!
    Sólo una pregunta, mencionas que al tratarse de un local de pública concurrencia habéis tenido que hacer una modificación en el Proyecto de BT existente, y someterlo a la revisión de una OCA, ¿En qué ha consistido esa modificación?. Muchas gracias por tu ayuda de antemano.
    PD: En estos momentos tenemos colocado un monitor energético en un Restaurante, para presentarles una propuesta de AUTOCONSUMO. El día que conocimos al cliente le llevamos impresa en papel la noticia que publicó Energías Renovables sobre vuestra instalación en el Restaurante de Mataró y exclamó: «Esto es justo lo que yo quiero».

    1. Hola Raúl;

      muchas gracias por tu comentario, me hace especial ilusión que os pueda srvir de referencia este proyecto.
      La modificación del proyecto se basa en hacer constar que ahora hay una instalaciónd e generación conectada a la red de baja tensión.

      Tienes más información en REBT ITC-BT-04

      Saludos y ánimos!!

      1. Hola de nuevo Frederic, te escribo para preguntarte si habéis profundizado un poco más sobre las instalaciones para AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO de más de 100 kW. El viernes estuvimos reunidos con los responsables de una gran depuradora, con un consumo diario de unos 28.000 kWh (algo más de 1000 kW de manera constante). Disponen de espacio para instalar hasta 1 MW fotovoltaico. Soy consciente de que el proyecto sería muy ambicioso, pero no cabe duda de que la rentabilidad sería indiscutible. Gracias de antemano por tus comentarios. Un saludo, Raúl.

        1. Hola Raul;

          nosotros hemos empezado a estudiar un par de casos, pero todavía están pensandolo. El problema fundamental, a parte de que se trata de abrir camino, es que se tiene que depositar un aval de 500 €/kW egún RD1955/2000.

          Yo lo tramitaría como un proyecto de RD1699/2011, y negociando con la distribuidora.

          Ya me contarás

Los comentarios están cerrados.