¿Es rentable el autoconsumo con baterías? Algunos de vosotros os habéis posicionado en artículos anteriores a favor del uso de pequeñas baterías para mejorar y completar el autoconsumo instantáneo, incluso algunos os habéis mojado recomendando los equipos de PowerRouter, fabricante que presenta un excelente gestor energético que permite controlar el uso de baterías y evitar la exportación de excedentes a la red … la verdad es que conceptualmente entiendo este posicionamiento a favor del uso de las baterías, pero ¿es realmente rentable? Este aspecto no lo he tenido nunca muy claro, y por este motivo hoy voy a intentar explicar mi visión al respecto, y el porqué de mi posicionamiento en contra del uso de las baterías como complemento al autoconsumo instantáneo… vamos allá!!!
Antes de empezar con la exposición y debate, conviene señalar que con la ley en la mano, hoy en día no está permitido el uso de baterías trabajando en paralelo con la red eléctrica, a este respecto, el RD1699/2011 nos indica en su artículo 11 punto 4 que » En el circuito de generación hasta el equipo de medida no podrá intercalarse ningún elemento de generación distinto del de la instalación autorizada, ni de acumulación», por lo que cualquier argumento a favor o en contra del uso de las baterías quedará siempre condicionado por la restricción legal existente hoy en día.
Vayamos al grano… tal y como os adelantaba en la introducción, he recibido algunos comentarios a favor del uso de pequeñas baterías a nivel doméstico para aprovechar los excedentes que su producen durante el día y utilizarlos en el momento que ya no hay suficiente producción solar, aumentando de este modo el porcentaje de autoconsumo. Es importante remarcar que el uso de las baterías se plantea fundamentalmente a nivel doméstico, debido a la dificultad existente en estos casos de adaptar la curva de producción fotovoltaica con la curva de consumo. En el gráfico siguiente proporcionado por SMA Ibérica, se resume el funcionamiento del autoconsumo con acumulación.
De este este modo podríamos utilizar la energía no autoconsumida durante el día, y consecuentemente almacenada en las baterías, para, por ejemplo, poner en marcha una lavadora y una secadora por la noche cuando llegamos a casa…. insisto que conceptualmente estoy muy a favor de esta opción ya que nos permite de un modo muy simple aumentar el porcentaje de autoconsumo y aprovechar mejor los recursos renovables, que en el fondo es de lo que se trata… sino fuera porque debemos tener en cuenta otra variable muy importante ( hoy en día todavía más):
Contenidos
TogglePrecio de las baterías autoconsumo y amortización
Instalación de autoconsumo instantáneo
Para hacer los números, veamos el caso de una instalación de autoconsumo instantáneo a un precio de 1,5 €/Wp (a nivel doméstico muy posiblemente el precio sea bastante superior, pero no nos afecta a nivel de razonamiento), y observábamos que el tiempo de retorno de la inversión se situaba en los 6 años para un precio del kWh autoconsumido de 0,15 €/kWh (IVA no incluido) y una producción solar de 1.500 kWh/kWp instalado.
Instalación de autoconsumo instantáneo con sistema de acumulación
Imaginemos ahora que para este mismo sistema, instalamos un sistema de acumulación… obviamente el coste del sistema aumentará a 1,5 €/Wp + X ( siendo X el coste del sistema de acumulación); ¿y ahora qué hacemos con la energía acumulada en el sistema de acumulación?
Si el consumidor tiene un contrato con discriminación horaria (distintos precios de la energía en función de la hora), habrá dos opciones:
1. Consumir la energía acumulada en período punta o llano (ver RD1164/2001 para consultar los períodos tarifarios en función de la tarifa de acceso contratada), donde el precio del kWh autoconsumido con el sistema de acumulación coincidirá con el precio del kWh autoconsumido en el caso del sistema de autoconsumo instantáneo sin acumulación, esto es 0,15 €/kWh; y por lo tanto al ser la instalación más cara, el tiempo de para recuperar la inversión aumentará considerablemente, ya que obtengo por cada kWh autoconsumido el mismo precio que obtenía con mi sistema sin acumulación.
2. Consumir la energía acumulada en período valle, en cuyo caso el precio de la energía autoconsumida será mucho más barato que en en período punta o llano. ¿Cuánto más barato? Imaginemos que el 50% de la energía generada con nuestro sistema fotovoltaico se consume instantáneamente, o sea al precio de 0,15 €/kWh que habíamos tomado como base en el ejemplo, y el 50% de la energía se acumula y se consume en período valle, cuando el precio es aproximadamente 0,08 €/kWh, consecuentemente el precio medio final del kWh autoconsumido será igual a 0,15 x50% + 0,08×50% = 0,115 €/kWh. Por lo tanto y consecuentemente si el precio de nuestro sistema de acumulación es 1,5 €/Wp + X, y ahora debemos recuperar la inversión con un precio de autoconsumo más bajo que en el caso del autoconsumo instantáneo, evidentemente el período de retorno de la inversión se dispara muchísimo, incluso más que en el caso 1, ya que en este caso afecta que el precio del sistema es más caro debido a las baterías, y que el precio de la energía autoconsumida es más baja debido a que parte del consumo se utiliza en horas valle.
Todo esto sin contar el desgaste que puedan tener las baterías por estar sometidas a ciclos de carga y descarga tan frecuentes y que el uso de baterías digamos que no es lo que respeta mejor al medioambiente.
Y si alguien todavía no está convencido, queda un último argumento… imaginemos que estamos en un mundo ideal, o de pura fantasía, y que yo me decido hoy a realizar una instalación de autoconsumo con acumulación, y que nuestro amado y admirado Sr. Ministro pro-renovables, se le ocurre obsequiarnos dentro de 6 meses ( que locura!!) con un real decreto que regule las condiciones económicas del autoconsumo con balance neto ( recordemos que llevamos un retraso de casi un año según disposición adicional segunda del RD1699/2011) …. en este caso podemos asegurar que hemos tirado el dinero por la borda, ya que el fundamento del balance neto es el mismo que el del autoconsumo instantáneo con acumulación… usar los excedentes que produzcan durante las horas de producción fotovoltaica para usarlos en horas donde no tengamos sol, o sea que utilizamos la red eléctrica como baterías de nuestro sistema fotovoltaico.
Resumiendo y ya para finalizar, el concepto del autoconsumo con acumulación es muy interesante pero hoy en día mucho menos rentable que el autoconsumo instantáneo. En el caso de que fuera legal la utilización de sistemas de acumulación, mi opción sería la de montar un sistema de autoconsumo instantáneo y esperar a la publicación de la regulación del balance neto (que tarde o temprano llegará) para ampliar mi instalación en aras de aprovechar al máximo la producción diurna y utilizar los excedentes en horas de baja producción solar.
¿Os ha convencido el razonamiento? ¿Cuál es vuestra opinión? Cómo siempre os invito a compartir vuestras opiniones al respecto y a generar un interesante debate que nos permita seguir aprendiendo.