A lo largo de estas últimas semanas hemos publicado un par de artículos teorizando acerca de la viabilidad económica de los proyectos de autoconsumo instantáneo, demostrando su rentabilidad tanto en criterios de tiempo de retorno como de TIR. No obstante, y llegados a este punto, entendemos que es necesario poder demostrar con un caso práctico que este tipo de proyectos han abandonado de una vez por todas la categoría de ilusión para convertirse en una realidad rentable a la vez que sostenible.
Es por este motivo que bajo el liderazgo del fabricante de material fotovoltaico alemán CONERGY y con la colaboración de la experimentada empresa de instalaciones solares ECO100 de Barcelona, decidimos salir a la calle para encontrar a un usuario concienciado que apostara con nosotros para realizar una de las primeras instalaciones de autoconsumo instantáneo de España, con el objetivo de retransmitir a través de este blog todo el procedimiento de planteo, criterios de dimensionado, análisis de viabilidad, trámites burocráticos, etc. y poder así compartir todas las experiencias con vosotros y servir de estímulo y guía para futuras instalaciones.
Así pues el primer primer paso fue buscar un cliente que reuniera los criterios apuntados en nuestro post ¿Es rentable autoconsumir?(I); un consumidor que tuviera un consumo base permanente en horas diurnas para poder autoconsumir instantáneamente la producción fotovoltaica, y que estuviera pagando término de energía en horas diurnas ( punta y llano) superior a 0,14 Euros/kWh. Consecuentemente, quedaban descartados los consumidores domésticos con poca capacidad de desplazar su consumo a horas diurnas y los grandes consumidores industriales con precios de energía inferiores al indicado anteriormente.
Con estas premisas localizamos un restaurante ecológico ubicado en el Paseo Marítimo de la localidad de Mataró ( Barcelona), el restaurante llamado Lasal del Varador se define como un proyecto eco-sostenible, construido siguiendo los criterios de la arquitectura bioclimática y cuyo objetivo, según reza en su web, es el de demostrar que con un uso más eficiente de los recursos se puede conseguir una actividad más respetuosa con el medioambiente a la vez que un importante ahorro en costes. O sea que anillo en dedo!!! …. y además se come genial ( permitidme esta licencia…).
Cálculo coste eléctrico
Una vez localizado el restaurante y aceptado el reto por parte de la propiedad, el siguiente paso era analizar su factura eléctrica actual. Recordar que en este punto tan solo debemos tener en cuenta el coste del término variable de energía en horas de producción fotovoltaica (coincide principalmente con las horas punta y llano), ya que será sobre las que se produzca el ahorro de energía.
El período valle de energía es entre las 0-8 horas, y, por lo tanto, en ese período no habrá producción solar, y sobre el término fijo de potencia tampoco podemos actuar, ya que deberemos mantener la misma potencia contratada para poder disponer de ella durante la noche o en horas diurnas con baja producción fotovoltaica debido a las condiciones climatológicas.
Finalmente, notar que deberemos aplicar el impuesto eléctrico al coste energético ( multiplicar por 1,05113 el término medio de energía obtenido); en este caso no tendremos en cuenta el IVA ya que al ser un negocio se podrá ir compensando.
Realizados todos estos cálculos obtuvimos los siguientes resultados:
Consecuentemente el objetivo de nuestra instalación fotovoltaica de autoconsumo instantéaneo será ahorrar la mayor cantidad posible 6.149 € de facturación eléctrica que se produce en los períodos punta y llano.
Consumo base permanente
Una vez calculado el coste eléctrico, el siguiente paso fue analizar con más detalle la curva de consumo real del cliente, con el objetivo final de determinar el consumo base permanente y poder así decidir los kW a instalar en la cubierta. Para realizar este análisis se instaló durante 2 semanas un equipo ENVIR Profesional del fabricante Current Cost, que nos permitió monitorizar el consumo eléctrico del restaurante cada dos minutos. La curva característica de consumo para un día cualquiera fue la que se adjunta:
Instalación solar propuesta
Se puede observar un consumo mínimo en horas diurnas del orden de 7kW de potencia, principalmente debido al funcionamiento en régimen permanente de las cámaras frigoríficas del restaurante; consecuentemente CONERGY recomendó al cliente la implantación de una instalación de 8 kW de potencia nominal (8,6 kWp) con el objetivo de asegurar que toda la producción fotovoltaica será autoconsumida y que nunca de los jamases vamos a regalar nada al sistema eléctrico…. faltaría más!!! Una instalación de 8,6 kWp funcionará siempre por debajo de la potencia pico debido a la irradiación, temperatura y pérdidas del sistema y, por lo tanto, será suficiente para cubrir los 7 kW de potencia mínima requerida.
La instalación propuesta se compone de:
- 36 módulos Conergy Power Plus 240P.
- 1 inversor Conergy IPG 8T
- Estructura Conergy Suntop III.
- 1 equipo de monitorización Conergy Vision Box
De momento lo dejamos aquí, en el próximo post conoceremos el coste del sistema instalado, haremos el análisis de rentabilidad de la instalación, plantearemos el esquema unifilar y empezaremos a avanzar con los trámites administrativos.
Una vez más os animamos a compartir con nosotros vuestras experiencias, visiones y comentarios al respecto de la instalaciones de autoconsumo. ¿Cómo lo veís?
Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.
Buenos días Frederic. En primer lugar felicitarte por compartir tus conocimientos en una materia como esta, no es usual en los tiempos que nos movemos, y de la forma tan sencilla de comprender que la haces.
Mi pregunta es la siguiente, si bien como dices, a día de hoy no se puede vender la energía sobrante por la instalación, y por lógica, se debe optimizar la producción para que la misma sea consumida por el establecimiento. ¿Sería muy complicado desde el punto de vista legal ampliar la instalación para poder venderla en caso de aprobarse el dichoso borrador del Balance Neto?
Gracias y un saludo.
Hola José Maria;
gracias por participar.
Al respecto de tus preguntas, en primer lugar comentarte que no es que no se puedan vender los excedentes, sinó que no es rentable vender los excedentes, ya que por cada kwH que ahorramos los estamos valorizando en 0,15 €/kWh aprox, y cada kWh que vendemos nos lo pagan a 0,06-0,07 €/kWh. Por lo tanto si no vendemos ningún kWh amortizamos la instalación en unos 7 años, y por lo tanto si empezamos a vender kWh lo que hacemos es alargar el plazo de amortización de la instalación ya que nos pagan menos que lo que ahorraríamos.
Por este motivo conviene dimensionar la instalación para que no hayan excedentes.
Dicho esto, entiendo que no habría problemas para adaptar la instalación al balance neto, ya que en el peor de los casos, nada nos impediría dar de baja la instalación existente del régimen especial y solicitar un nuevo punto de conexiónde más potencia para una instalación amparada en el balance neto, y lo único que pasaría es que la mayor parte de esta nueva instalación ya estaría instalada…
Te recomiendo la lectura del post la 7 dudas capitales del Autoconsumo Solar.
Gracias!!!!!
dddddddddddddddddddddddddddddddddd
Hola Frederic, me parece muy interesante y muy cláramente explicada el caso que estais desarollando. Yo tengo previsto hacer un estudio parecido como contenido de una tesina de un master de renovables, aunque me gustaría incorporar al estudio otras variables como otra tecnología diferente (p.e. amorfo) y también me gustaría hacer el estudio para un caso doméstico, aunque ya se que no va a salir rentable. El objetivo es plantear el resultado bajo la suposición de distintos escenarios, es decir, autoconsumo, balance neto, etc.. Me encantaría mantener el contacto con vosotros y escuchar sugerencias e ideas.
Te pido disculpa porque no fui claro con mi pregunta. vamos de nuevo.
Aqui en mi pais tenemos 5HPS(horas de pico solar) promedio en todo el año. La pregunta que se me genera es que si los modulos generaran, por ejemplo, a las 11 de la mañana lo mismo que a las 13 o 14 Hs de la tarde. Esta duda surge al ver que ustedes no utilizan baterias para almacenar loq ue generan. espero haber sido claro con mi inquietud
Hola Leonardo, el proceso de dimensionado ha sido el siguiente: hemos mirado la potencia mínima permanente que consume la instalación y en base a ella hemos dimensionado los módulos solares para asegurar que casi nunca nos sobre producción fotovoltaica. Sabemos que unos módulos nunca van a trabajar al 100% de su potencia pico, por lo tanto hemos estimado que colocando 8 kWp de módulos aseguramos que en las horas de mayor radiación estarán dando una cifra dercana a los 7 kW y por lo tanto no nos sobrará producción, en cambio en horas tempraneras o a última hora daremos bastante menos que 7 kW… en este tipo de instalaciones de autoconsumo instantáneo lo importante es que no sobre energía, y que en todo caso falte…. si sobra energía estoy pagando una parte de la instalación que me produce excedentes y tengo que malvender a mercado. Espero haber aclarado la cuestión. Saludos!!
Entiendo que la instalacion consuma instantaneamente lo que los modulos producen, la pregunta es si se sobredimensionan los modulos para generar los 7Kw teniendo en cuenta la variacion de irradiancia temperatura, etc. Siendo regulada la energia generada por un regulador en los picos de irradiancia, la cual se da en las inmediaciones del medio dia solar de la zona.
Hola Leonardo, no entiendo muy bien tu pregunta… aunque si que te puedo confirmar que se ha dimensionado la instalación en función de los datos de irradiación para asegurar que todo el año produzca no más de 6-7 kW.
A ver si lo entiendo: supongamos que yo consumo 3kw diarios.Como estamos hablando de una vivienda evidentemente el mayor consumo será por la noche, mientras que las placas inyectan de día.para hacerlo fácil digamos que la instalación también está pensada para inyectar más o menos lo mismo.¿ La compañía no paga si no están las placas produciendo en ese momento?¿ o el contador puede ir hacia atrás?¿ A final de mes te hacen la cuenta de la vieja en el recibo a base de sumar y restar o simplemente ahorras cuando produces porqué no te cuentan nada si no inyectas?
Hola Joan;
correcto, la compañia electrica hasta el día de hoy no compensa lo que que produces de día con lo que consumes de noche; por este motivo hemos tenido que dimensionar la instalación para asegurar que todo lo que producimos de día lo estaremos consumiendo en el mismo momento. Hemos analizado los consumo y hemos visto un consumo permanente de 7 kW, por este motivo instalamos 8.6 kWp ya que una vez descontadas las pérdidas y el fecto de la radiación casi siempre estaremos produciendo por debajo de 7 kW.
Por este motivo, y mientras el Gobierne no regule el ansiado Balance Neto, consideramos que el sector doméstico tiene difícil la entrada a estas instalaciones de autoconsumo por la dificultad que tienen para trasladar sus consumos al día.
Gracias por la pregunta!!
Hola:
Estupendo artículo. Pero necesito saber por qué se dimensiona a la potencia mínima (aprox. 7 kW) para no inyectar en la red. ¿No se supone que esa electricidad inyectada a la red sería compensada por la compañía suministradora?
Saludos
Hola Esteban;
en principio la disposición adicional segunda de RD 1699/2011 dice que «El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, en el plazo de cuatro meses desde la entrada en vigor del presente real decreto, elevará al Gobierno una propuesta de real decreto cuyo objeto sea la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas del consumo de la energía eléctrica producida en el interior de la red de un consumidor para su propio consumo.»
Por lo tanto este RD que es el que tiene que regular el balance de energía que tu comentas se debía haber publicado el 18 de marzo… pero estamos en Septiembre y nada. Por este motivo no podemos considerar la compensación de energía, y hemos tenido que dimensionar el sistema para no regalar ni un kWh a la compañía eléctrica.
Lo que tu comentas seria muy interesante sobretodo para poder incorporar al sector doméstico ala autoconsumo, ya que este sector tiene dificultad para consumir de día coincidiendo con las horas de producción fotovoltaica.
Gracias por la pregunta.
Hola Angel, esta instalación no lleva baterías de para almacenar energía. Tal y como hemos comentado se ha dimensionado la instalación con el objetivo de que toda la energía que se produce es consumida instantáneamente, por esto motivo hemos analizado el consumo base permanente que en este caso es de 7 kW debido a las cámaras de de refrigeración. Por lo tanto el criterio ha sido dimensionar una instalación con la premisa de que nunca se produzcan más de 7 kW fotovoltaicos, esto se consigue con esta instalación de 8 kW nominales.
Hola, me surje una duda, ¿esta instalación de autoconsumo debe llevar baterías para almacenar la energía y consumir desde las baterías o no es necesario y se puede consumir directamente de los modulos?, es que no lo veo en los materiales de la instalación.
Gracias
ENHORABUENA!! Nosotros estamos haciendo algo muy similar en una granja de pollos de ambiente controlado. Estaremos atentos a vuestros post. Un saludo y ánimo!
Pues ánimos!!! creo que las granjas también son un buen ejemplo para este tipo de instalaciones. Aprovecho para animarte a que cuando tengáis la instalación realizada nos expliquéis como ha ido y los publicamos para todos!!!
Mil gracias!!
Gracias por compartir este interesante caso práctico. ¿Para cuando tenéis previsto publicar los siguientes artículos con las cifras de ahorro energético y el coste de la instalación fotovoltaica? Me habéis dejado con la curiosidad encima. :) Estaré atento. Saludos
Hola Ricard;
lo publicaremos el lunes que viene!!! Permíteme que me lo guarde de momento, vamos a utilizar la táctica de la telenovelas…. :)
Gracias por seguirnos!!
Buenos días,
Enhorabuena por el blog, explica estupendamente todo lo relacionado con el Autoconsumo.
Tengo la siguiente duda al respecto; en una factura que estoy analizando aparecen los siguiente conceptos facturados:
Exceso de potencia P1-Punta
Exceso de potencia P2-Llano
¿A que se refieren?. ¿Serian tambien conceptos los cuales se verian disminuidos en el caso de instalacion de autoconsumo?
Muchas gracias.
Hola; muchas gracias por el comentario.
todo los relacionado con el término fijo de potencia no lo podrás ahorrar, ya que deberás seguir teniendo la misma potencia contratada para consumir de noche cuando no haya producción fotovoltaica, o por ejemplo en un día muy nublado en el que la producción fotovoltaica sea baja.
Los ahorros sólo son respecto al término variable de energía = consumo.
No obstante, el tema de la facturación de los excesos de potencia lo puedes evitar aumentando la potencia contratada para que no te facturen los excesos.
Tendría que saber exactamente que tarifa de acceso estás pagando ( peajes) y que potencia estás consumiendo para aconsejarte. Si quieres me envías una copia de tu factura a info@solartradex.com y te digo.