Fotolia 46390492 XS

¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo? (I)

Durante las últimas semanas he recibo varios correos dónde me consultabais acerca de cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo instantáneo… la verdad es que estoy muy contento de todas las consultas recibidas, no tanto por el tiempo que conlleva intentar contestarlas todas, sino por la satisfacción de comprobar que ya todos nos hemos puesto manos a la obra para desarrollar proyectos, una vez requeteconvencidos  de que el autoconsumo instantáneo no tiene marcha atrás y es una realidad rentable para un gran segmento de consumidores no domésticos que están pagando un precio de la electricidad superior 0,14 €/kWh aproximadamente ( ver el artículo  ¿Es rentable autoconsumir? (I)).

Para dar respuesta a todas estas consultas y plantear un debate que pueda enriquecer nuestros conocimientos acerca del mundo del autoconsumo solar, hoy os plantearé algunas sugerencias de cómo decidir la potencia a instalar en un proyecto de autoconsumo instantáneo. Vamos allá!!

En primer lugar intentaré explicar a nivel conceptual porque nos interesa dimensionar nuestra instalación para que no se produzcan excedentes aunque podamos venderlos al mercado; la explicación es muy simple y las cuentas muy claras…  cada kWh que autoconsumo tiene un valor aproximado de 0,14 €/kWh, correspondiente al precio que dejo de pagar a mi compañía eléctrica por los kWh que estoy autoconsumiendo y dejando de comprar; en cambio cada kWh que yo vendo al pool o mercado de generación tiene un precio de 0,07 €/kWh aproximadamente….. si yo sólo autoconsumo el  80% de la energía generada el valor medio que tendrán mis kwh generados será: 80% x 0,14 €/kWh + 20% x 0,07 €/kWh, esto es igual a 0,126 €/kWh.

Si recuperamos el gráfico de nuestro artículo ¿Es rentable autoconsumir? (I), observamos que la diferencia aproximada en términos de pay-back entre valorar mi producción a 0,14 €/kWh y valorarla a 0,126 €/kWh será  de 2 años más para poder recuperar la inversión.

Captura de pantalla 2012 12 15 a las 19.50.58

Dicho esto, un cosa es defender que no debemos dimensionar nuestra instalación para que no se produzcan excedentes y otra muy distinta es no querer vender los excedentes que se produzcan ocasionalmente, seguro que en algún momento u otro se producirán excedentes por el motivo que sea… lo digo esto porque también me encuentro gente que no quiere verter nada a la red para evitar tener que vender la electricidad y realizar las declaraciones de IVA,  darse de alta en el RIPRE, etc… obviamente un vez he generado un 1 kWh excedentario siempre es mejor valorarlo en 0,07 €/kWh que evitar su generación instantánea mediante alguno de los sistemas que comentamos en nuestro artículo Puntos de conexión para autoconsumo, seguimos avanzando…, ya que en este caso la valorización de este kWh «abortado» es de 0 patatero ( además del coste adicional que conlleva el dispositivo limitante) y consecuentemente el pay-back de la instalación se pone a temblar…

Tenemos que perderle el miedo a cómo tramitar un proyecto de autoconsumo, pensad que es cómo la muela del juicio…. duele un montón, pero un vez extraída, problema solucionado de por vida, y nuestra instalación de autoconsumo tiene que vivir por los años de los años, ¿o no es verdad?

Una vez ya tenemos claro a nivel conceptual el criterio para dimensionar un proyecto de autoconsumo instantáneo, vamos a ver cómo decidimos cuanta potencia vamos a instalar.

Lo ideal seria disponer de la curva de carga anual del consumidor, de este modo podemos conocer la potencia histórica demandada por el cliente cuarto de hora a cuarto de hora durante todo el año. Así podemos conocer los hábitos de consumo diarios y también los estacionales…. por ejemplo en un hotel de playa el consumo en invierno, no será el mismo que en verano… o en un edificio de oficinas, el consumo durante el fin de semana bajará considerablemente respecto al consumo semanal. En el ejemplo siguiente observamos que la potencia mínima anual no baja de los 100 kW, y aunque estos 100 kW corresponden a las horas nocturnas, y las potencias mínima diurnas son superiores, decidiremos instalar 100 kW para poder acogernos al RD1699/2011 y entre otras cosas no tener que depositar un aval de 500€/kW según RD1955/2000.

Captura de pantalla 2012 12 15 a las 20.40.06

No obstante en la mayoría de los casos, nuestro cliente no dispondrá de la curva de carga anual, ya que normalmente sólo está disponible para consumidores conectados en media tensión con tarifas de acceso 6.0 y 3.1A; en estos casos se puede solicitar la curva de carga al comercial de la empresa eléctrica o descargarla directamente del contador del consumidor mediante un equipo apropiado.

En el caso  de no disponer de la curva de carga anual, lo recomendable es instalar un analizador durante unos días para cómo mínimo poder conocer el perfil de consumdo diario; yo suelo trabajar con el kit ENVIR Profesional que me permite analizar instalaciones trifásicas de hasta 300 A ( 200 kW). A continuación se muestra la curva de carga diaria ( minuto a minuto de un centro geriátrico).

Captura de pantalla 2012 12 15 a las 22.02.14

Observamos que la potencia mínima que se demanda en horario diurno es del orden de los 18 kW que corresponde a las 16 horas aproximadamente; por lo tanto nuestra elección será la de instalar unos 20 kW nominales por varios motivos:

  1. Porque buscar una combinación de inversores de 20 kW siempre será más fácil y económico que buscar una de 18 kW.
  2. Porque las horas en que se demandan  estos 18 kW no son las horas de mayor irradiación, por lo que si quiero cubrir estos 18 kW tendré que instalar un poco más de potencia.

De todos modos, antes de tomar una decisión definitiva deberemos consultar con el consumidor, si existen variaciones del perfil de consumo entre veranos e invierno; ya que la medición tomada puede no ser representativa del consumo de todo un año.

Otra ventaja que tiene el monitorizar el consumo mediante un equipo ENVI-R Profesional, es que podemos analizar las potencias de instalaciones trifásicas, conociendo el valor de las potencias por fase. Este es un factor importante a tener en cuenta ya que en caso de existir un desfase significativo entre fases, deberemos en primer lugar recomendar  que se redistribuyan los consumos por fase para conseguir equilibrarlos, y en el caso que no sea posible deberemos fijarnos en la fase de menor consumo para determinar la potencia a instalar.

Imaginemos que tenemos un consumo mínimo 24 kW repartidos según: F1 de 5 kW, F2 de 9 kW y F3 de 10 kW; si no consideramos las 3 fases por separado, tomaríamos como potencia a instalar 24 kW pero cuando el inversor solar distribuya la producción solar por fases lo hará de forma equilibrada, por lo que F1, F2 y F3  recibirán 8 kW, y consecuentemente tendremos  3 kW de excedentes en F1. Por este motivo lo correcto en este caso seria tomar como referencia a F1, e instalar 5 kW x3 = 15 kW…. en este caso no tendremos excedentes ( lo más importante!!!) aunque cubriremos un % menor de nuestro consumo mediante la instalación solar. ¿Que pasaría si tomamos como referencia a F3= 10 kW? Pues que instalaríamos 10 kW x 3 = 30 kW y tendríamos 5 kW de excedentes en F1 y 1 kW de excedentes en F2.. peor aun, el 20% de mi producción lo tendré que vender a pool o lo que es lo mismo a 0,07 €/kWh en lugar de valorarlo como kWh autoconsumido.

Hoy lo vamos a dejar aquí, pero seguiremos profundizando en el tema en futuras semanas…. ¿cómo estimar la potencia de autoconsumo a instalar si no dispongo de un analizador? ¿ cómo dimensionar si no hay consumo en fin de semana? y otras casuísticas particulares que iremos comentando.

Por cierto estamos pensando en organizar un primer curso técnico-comercial sobre autoconsumo solar de dos días en Sevilla, hablaríamos de cómo plantear un proyecto, criterios de dimensionado, tramitación y finalmente conoceríamos los productos más destacados de nuestros proveedores y cómo instalarlos… ¿cómo lo veis?  ¿os interesaría que lo organizáramos? Si estáis interesados ruego me enviéis un correo a info@solartradex.com o nos lo indiquéis en los comentarios del artículo y lo gestionamos para Enero, y si sois de otra parte de España y estáis interesados, también nos lo podéis indicar e intentamos montar un grupo.

Esperamos vuestros comentarios!!!   y seguimos la semana que viene…

Por cierto, muy importante….. Os deseamos una muy Feliz Navidad acompañada de todos los vuestros… de todo corazón os deseo que disfrutéis muchísimo estos días.  MERRY CHRISTMAS!!!!!

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

16 comentarios en “¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo? (I)
  1. Hola,

    A la hora de elegir un dimensionamiento de potencia y decidir el diseño de los inversores. ¿Hay algún patrón de €/kw del inversor aproximado? Si quiero estudiar un rango de potencia a instalar ¿qué es mejor usar dos inversores pequeños o uno grande? ¿Podría aproximar los cálculos económicos fijando por ejemplo el coste del inversor a 200 €/kW para instalaciones superiores a los 10 kW?

    1. Hola Jorge;

      el ratio de 0,2 €/Wnominal comentado podría ser óptimo, incluso menor.
      Para este tamaño, si tienes una cubierta con una única orientación, yo eligiría un único inversor. Si tienes más de una orientación, o coges un inversor con más de 1 MPPT o coges dos inversores… o tantos como orientaciones tengas.

      Saludos

  2. Muy buenas y feliz año…
    Estoy terminando una instalación de 5 kw para un unifamiliar, en autoconsumo. El 3 de enero la conecto a la red. Es la primera que realizo para autoconsumo después de la moratoria solar, y actualmente creo que es el presente de la fotovoltaica, para uso industrial y algunos perfiles del residencial.
    Cómo estaría el plazo para ir al curso de enero en Sevilla?
    Yo soy de Valencia, aunque sí me gustaría poder colaborar para organizarlo aquí.
    Saludos.

    1. Hola José Antonio;

      gracias por el correo.

      Estamos terminando de analizar la viabilidad de montar el curso, si conseguimos suficiente gente seguiremos adelante…. la semana que viene, pasado fiestas lo tendremos más claro.

      Etamos en contacto y gracias por todo!!!!

  3. ¡Buen post!
    El botón de seguir en twitter tiene errata: envía a «solartardex» en lugar de a solartradex

    1. Buff!!! que error…. sino fuera por lectores como tu me quedaría sin seguidores en Twitter!!!

      De verdad, muchas gracias por la observación y por seguirnos!!!!!

  4. Hola! Estoy interesado en ese curso de Sevilla. Por cierto, soy un seguidor tuyo respecto a la instalación de Mataro y todos tus entradas en el blog.

    Hay mucha información circulando respecto a este asunto, y todos ellos te animan a realizar la instalación sin tener en cuenta mucho de los pasos que comentas en el blog:
    https://solartradex.com/blog/autoconsumo-como-tramitar-un-proyecto/

    Esto puede confundir a la población, ya que se estan realizando instalación sin seguir estos pasos. Muchos no se animarían al tener que darse de alta el el IAE, IVA, etc.

    Me surge una duda respecto a este tema, puede una persona autonoma solicitar una instalación si el contrato de electricidad donde se realizará la instalación es de una SL.

    Gracias.

    1. Hola Francisco,

      gracias por participar. Vamos a ver si juntamos suficiente gente para organizar el curso, os diremos algo próximamente.

      Respecto a tu consulta:

      El artículo 13 del RD1699/2011 nos indica: «El titular de la red interior habrá de ser el mismo para todos los equipos de consumo e instalaciones de generación que tuviera conectados en su red.», por lo que sobreentiende que lo que generación y consumo deberían ir al mismo nombre, y en caso contrario subrogar los contratos.

      Saludos!!

  5. Comentario borrado parcialmente.

    Aparte y respecto a los desequilibrios de consumo en las instalaciones trifásicas creo que le podemos dar otra solución: La ley nos permite descompensar las fases hasta 5 kw, por lo que sería técnicamente viable utilizar inversores monofásicos y ajustar las generaciones al consumo de cada fase, siempre que no las desequilibremos en más de 5 kw.

    1. Hola José;

      he tenido que borrar un trozo de tu comentario lo siento, entiende que no puedo permitir publicidad encubierta.

      Respecto al tema de las fases, tienes razón aunque sigo prefiriendo poner un inversor trifásico que 3 monofásicos, por senzillez de la instalación y coste.
      Per es verdad que se puede plantear una instalación con inversores trifásicos mientras no haya un desfase de más de 5 kW entre fases.

      Gracias por el comentario y saludos

  6. Hola Frederic, estoy interesado en recibir formación y poder comercializar estos equipos de autoconsumo. Soy de Mataró (Barcelona) y tengo experiencia como comercial energético colaborador de GasNatural. Agradezco me tengas presente y deseo que tengas umas felices navidades y sea este 2013 el año del autogeneracion electrica.

  7. Gracias, de nuevo, Frederic. La verdad es que es un placer seguirte…

    Te voy a enviar a tú correo unos comentarios y observaciones para que las tengas en cuenta, si te parece y ha lugar, en el próximo post sobre este asunto y para contemplar tarifas distintas a la TUR donde creo que debemos mejorar el sistema de cálculo con el propuesto. Lo analizamos y vemos y si es interesante proponerlo.

    Respecto a lo del curso de Sevilla no sabes cuánto me alegro que hayas decidido esta ciudad y cuenta conmigo para lo que te haga falta en la organización y, por supuesto, cuenta conmigo para su asistencia. Me lo he tomado como un magnifico REGALO DE REYES…

    Yo también deseo desde C&C GESTENER,SL una muy Feliz Navidad y deseo que el año que viene contribuyamos TOD@S a que seamos » MAS SOLAR» y no como hasta ahora que nos han querido convertir en «UN SOLAR»…

    Un abrazo.

    J.Cabanillas.

    1. Muchas gracias Javier, correo recibido!!!

      Estoy en deuda contigo pero no doy abasto… los siento!!

      Saludos

Los comentarios están cerrados.