Captura de pantalla 2013 01 28 a las 17.43.28

¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo? (III) -Caso práctico-.

Retomamos hoy nuestra última serie que analiza cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo con un caso práctico abierto donde os invito a participar con vuestros comentarios, ideas y aportaciones…  durante las últimas semanas hemos ido desgranando algunos de los criterios fundamentales que deberemos considerar para un correcto dimensionado de una instalación de autoconsumo instantáneo que nos asegure minimizar al máximo la generación de excedentes que estaremos obligados a malvender al mercado de generación;  esto es, hemos pasado de un objetivo de maximización de la potencia al espacio disponible con el antiguo formato de primas fotovoltaicas, a otro, radicalmente opuesto con la aparición del autoconsumo, basado en adaptar el sistema a los patrones de consumo del cliente de manera eficiente…. y todavía tenemos que avanzar mucho más, iremos hablando de todo ello.

En el primer capítulo abordamos el concepto de autoconsumo y el porqué no debíamos generar excedentes, en la segunda entrega de la serie os mostramos un método para dimensionar aproximadamente en base a la información que aparece en las facturas eléctricas, y hoy trataremos el tema de los fines de semana…¿qué sucede durante los fines de semana en España? Pues que fútbol y Sálvame de Luxe al margen, las oficinas y muchos negocios reducen su consumo a más de la mitad… por lo que deberemos tener en cuenta esta disminución del consumo y potencia demandada para el correcto dimensionado de la instalación de autoconsumo instantáneo. Hoy os voy a plantear un caso práctico para discutir este fenómeno…

Vayamos a analizarlo con el gráfico siguiente donde se muestran las potencias consumidas en un local de oficinas durante un día entre semana, los consumos han sido monitorizados con un equipo ENVIR Profesional de Current Cost:

Captura de pantalla 2013 01 28 a las 12.27.55

Observamos cómo la jornada laboral empieza a las 8 horas de la mañana con una potencia mínima consumida de 25 kw hasta las 15 horas, momento en que cae la potencia mínima hasta los 15 kw ( es un local donde parte de la plantilla hace horario hasta las 15 horas).

Si el consumo repitiera este patrón a lo largo de toda la semana ( lunes a domingo), posiblemente la potencia a instalar seria del orden de 22-25 kW, ya que de este modo se aseguraría el autoconsumo hasta las 15 horas, y a partir de esta hora también se aseguraría  el autoconsumo ya que la disminución de  irradiación a partir de las 12 horas provocaría que nunca se alcanzasen los 20 kW de potencia generada.

Comentar que el análisis lo realizamos hasta las 18 horas, ya que se trata de un gráfico de diciembre 2012 y por lo tanto a esa hora desaparece el sol ( hasta la mañana siguiente, claro)

Observemos ahora el consumo característico durante el fin de semana:

Captura de pantalla 2013 01 28 a las 12.28.07

En este caso observamos que el consumo durante el fin de semana se mueve en la franja de los 5-6 kW de potencia. Vista la diferencia, nos asalta una duda….¿Cuanta potencia instalamos? ¿ Los 22 kW correspondientes al óptimo entre semana? ¿ 5 kW correspondientes al óptimo en fin de semana? ¿ 13,5 kW que es la media entre los dos anteriores? ¿O quizás 17 kW que es la media ponderada?  Difícil elección ¿no? ¿qué opináis?

Tal y como ya os he avanzado hoy he tenido la tentación de dejar el artículo aquí, y esperar vuestros comentarios y propuestas al respecto, y yo la semana que viene os detallaré mi propuesta y la justificación correspondiente. Pienso que pude ser interesante generar un debate al respecto que nos permita a todos analizar la evolución de este caso. ¿cómo lo veis?

Sólo añadir que el precio medio de autoconsumo calculado para este consumidor es de 0,149 €/kWh ( impuesto eléctrico incluido), igual os sirve para razonar la solución… o no.

Pues allá va el reto!!!! Hasta la semana que viene… y gracias por ayudarme a construir el blog!!!

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

20 comentarios en “¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo? (III) -Caso práctico-.
  1. Es muy sencillo los sistemas al ser modulares puedes empezar por poco e ir incrementando la potencia y por tanto el ahorro paulativamente… en los calculos que he visto no se esta estimando bien el ahorro pues al coste de la energia hay que sumarle los impuestos por lo cual la factura es mayor… y mayor ahorro… con fotovoltiaca

    Un saludo.

    1. Hola Pedro;

      tan sólo comentarte que cuando comentas que no se están incluyendo los impuestos no tengo claro a qué te refieres…. el impuesto eléctrico está incluido en el precio de la electricidad y el IVA está excluido por tratarse de un estudio apar una empresa, pero lo podríamos incluir a la vez que consideramos el IVA del a instalación… por lo tanto queda igual.

      Tmabién comentarte que no soy amante de la publicidad en el blog, por lo que voy a proceder a eliminar los enlaces.

      saludos!!

  2. Buenas, muy de acuerdo con muchos comentarios. Desde el punto de vista económico comercial, si no se tienen todos los datos para poder obtener una rentabilidad y tiempo de retorno (al final es una empresa la que va a hacer una inversión normalmente), tampoco podemos mojarnos mucho.
    Respecto a instalaciones domesticas, influye totalmente la conciencia que tenga cada uno con su entorno y la sostenibilidad.

    Solo un apunte respecto a la obtención de datos, que es clave para poder hacer cualquier estudio. El equipo que habeis usado es apto a nivel doméstico para hacer sencillos estudios o comprobaciones (yo lo tengo en casa), pero no a nivel profesional, no tiene exactitud suficiente además que produce determinados fallos importantes, recomiendo hacer comprobaciones de medidas.

    Saludos.

  3. Felicídades frederic por la aportación que haces con este blog al auto insumo. Yo me he montado una Excel en la que por un lado pongo la producción horaria de 1 kWp de todo un año. La curva horaria de demanda. Con estos dos datos y varíando con una barra desplazadora la potencia instalada, obtengo, hora a hora el aprovechamiento, el excedente, etc. Y así se puede obtener ratios como, cada kWp que añado, que rentabilidad me da energética y económicamente. El problema es de donde obtener la cueva horaria, me puedes ayudar?
    Saludos

    1. Hola Juanvi;

      la curva horaria la puedes conseguir por ejemplo en http://www.unizar.es/rdufo/hoga.htm

      De todas formas creo que debemos simplificarlo un poco más. Yo no veo la necesidad de apurar tanto el kW cuando no podemos preveer con la misma exactitud con la que hacemos los cálculos el comportamiento a futuro. Creo que lo mejor es utilizar un razonamiento genérico que nos permita entender el porqué.

      Saludos!!

  4. Bones Frederic, tornant al tema de l’entrada que proposes i per la poca experiència que tinc jo buscaria la amortització més curta i suposant que no comptem amb «balanç net» buscaria cobrir els kw mínims constants dels dies laborals, fins i tot tiraria a la baixa perquè la intenció de l’autoconsum a la meva manera de veure no és cobrir els kwp que necessitem si no reduir la factura de la llum el màxim possible sense malbaratar diners en inversions no rendibles

  5. Hola buenos días a tod@s me presento por que desde el punto de educación académica no la tengo, soy mas bien de la universidad de la calle y de planes de empresa y boletines de electricidad ni p..ta idea, pero me pregunto ¿por que cuando compramos un coche, lavadora, frigorífico,secadora,muebles de madera noble etc… que no nos da ningún retorno, no le sacamos tanta punta al bic, como a la inversión de 6.000,12000,18000 en placas solares que con el tiempo lo recuperamos ?

    Yo creo que es por que con el coche podemos hundir a nuestro vecino y mirarle por encima del hombro y claro presumir de nuestros electrodomésticos entre nuestras amistades, pero decir que tienes placas solares entra en juego el pitagoras y ha sacarle punta.

    concluyo
    — nunca desde que el ser humano, se considera como tal, ha tenido en sus manos una herramienta como es la producción de energía (solar ,minieolica,biomasa etc.. ) y si no que se lo pregunten al qué domino el fuego como cambio su vida

    un saludo y espero no haberos aburrido
    @aguilareal661

    pd esta critica es para el ciudadano en general

    1. Hola,

      pues la verdad es que tienes mucha razón!!! Le sacamos tanta punta a la rentabilidad teórica que olvidamos el respeto al medioambiente, la autonomía energética, la mejora de la balanza comercial por culpa de las importaciones de gas, las garantías y calidad de los equipos…. y obviamente las ganas que tenemos todos de romper con el modelo energético actual.

      Me lo apunto, porque es una reflexión realmente interesante.

      Gracias!!

      1. Gracias a ti Frederic Andreu por poner un espacio al servicio de todos

        pd espero que algún día venga de serie con la casa y esos (10.000€ por decir algo) sea incluido en el precio de las futuras casas sean de alquiler o propiedad, otro reto para los futuros arquitectos.

  6. Yo me pregunto en el supuesto de un domicilio en una casa,con un consumo mensual de unos 1100kWh, que instalacion seria necesaria, que coste, y que ahorro.

    1. Hola Luisa;

      yo creo que por lo que comentas, estaríamos hablando de entre 1y 2 kW, pero se hace muy difícil de determinar con los datos que me das. Si quieres envíame la última factura de electricidad a info@solartradex.com e intentaré aproximar un poco más.

      Prefiero no mojarme en el precio sin saber exactamente la potencia a instalar, aunque no deberíamos pasar los 4.000 €.

      Saludos

      1. por esa cantidad, lo haria, pues tengo radiadores y cocina con electricidad, y aire acondiciona.

        1. De todas formas, convendria anlaizar mejor todo el perfil de consumo.

          Mi estimación ha sido puramente intuitiva.

          Saludos

  7. Buenos días,

    Nosotros hemos planteado varias instalaciones de autoconsumo y la verdad, cuando nos encontramos que el fin de semana el consumo cae tanto, consideramos que el plazo de retorno de la inversión se alarga en gran medida. Ya que la perdida de kW es enorme, si planteamos la instalación de cara al consumo entre semana.

    Alguna de las empresas incluso el consumo en menos del 5% del total, con lo que pierdes 2 días de cada 7 con lo que no sale realmente rentable. Esperemos que esto se pueda compensar con la salida a la luz del balance neto y por lo menos este tipo de instalaciones puedan encajar en un cálculo decente de amortización.

    De todas maneras, estoy impaciente en ver que posibilidades plantean los lectores.

    1. Hola David;

      gracias también por participar….. sólo te diria que no te rindas!!! Este tipo de instalaciones también son muy rentables… lo demostraremos la semana que viene.

      Saludos!!

  8. Pues habria que hacer un calculo de maximizacion de ahorro.

    Si suponemos que al año se produce por cada Kw, 1500 Kwh/año de energia FV tendremos un ahorro semanal de:
    Para % Kw:
    5 Kw * 1500/365 * 0.149 * 7dias=21.43€

    En el caso de poner 15 Kw el ahorro seria el siguiente:
    15 Kw * 1500/365 * 0.149 * 5dias + 15 Kw * 1500/365 * 0.149 * 2 dias *0.4 = 53.28€ ahorrados (suponiendo que el finde semana solo se aprovecha el 40% de la energia FV y el resto se desperdicia)

    Se deberia hacer varios calculos con varias potencias, siempre que sepamos cuantos kwh se van a autoconsumir el finde semana y cuantos se van a quemar!!

    Tambien habira que hacer un calculo de retorno de inversion, contra superior sea la potencia, mayor es el ahorro, pero mayor es la inversion y mayor es el periodo de retorno.

    Con todos estos datos se debe de tomar una decision.

    Un saludo!

    1. Hola Antonio;

      gracias por participar en el caso. Si os interesan más datos puedo avanzar que la producción estimada es de 1.595 kWh/kWp.

      Permíteme esperar más comentarios para seguir debatiendo.

      Te lo agradezco mucho!!!

Los comentarios están cerrados.