Fotolia 34894048 XS

¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo? (IV) -Caso práctico-.

Con el artículo de hoy cerramos ( al menos por el momento…) nuestra última serie «¿cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo solar?«; a lo largo de estas últimas semanas hemos desgranado algunas de las claves para el planteo y dimensionado de los proyectos de autoconsumo instantáneo con criterios de máximo ahorro y  rentabilidad, a la vez que hemos planteado algunos sencillos métodos de análisis de consumo que nos permiten decidir, sin grandes inversiones en equipos de medición, el valor óptimo de potencia a instalar.

Siguiendo esta senda, en nuestro último artículo os lancé el reto de analizar y discutir el caso real de un local de oficinas cuyo estudio me encargaron hace una semanas, y en el que entre todos debíamos de decidir cuanta potencia de autoconsumo debíamos instalar… ¿habéis llegado a alguna conclusión? ¿o quizás a más de una solución? En el artículo compartiré con todos vosotros mi «solución» al enigma planteado…. admito objeciones!!!

En primer lugar y antes de que nadie se haga ilusiones o desilusiones ( según se mire), os diré que la solución al caso planteado no es única… lo siento. La solución adoptada dependerá de como ponderemos cada factor en el binomio %autoconsumo /rentabilidad. Me explico…. como recordaréis este local tenía un patrón de consumo muy uniforme durante la semana, que nos situaba la potencia óptima de autoconsumo en la franja de los 22-25 kW, y un consumo muy inferior los fines de semana que en este caso nos dibujaba una potencia óptima de autoconsumo del orden de los 5-6 kW; por este motivo podríamos plantear dos escenarios distintos, cada uno de los cuales maximizará uno de los factores comentados anteriormente.

En un extremo podríamos decidir instalar 5 kW, en este caso aseguraríamos que no se produce ningún excedente durante los siete días de la semana y consecuentemente nos permitiría valorar cada kWh autoconsumido a un precio de 0,149€/kWh tal y como se indicaba en el enunciado del caso. Obviamente esta solución maximiza la rentabilidad de la instalación y acorta el período de retorno de la inversión, pero en cambio penaliza significativamente el % de autoconsumo de la instalación, ya que durante los días laborables tendremos una potencia instalada de autoconsumo de 5 kW mientras los consumos mínimos reales serán del orden de los 22-25 kW. Vaya por delante que esta no es mi «solución» preferida, ya que entiendo que cuando abordamos un proyecto de autoconsumo, lo hacemos precisamente con el objetivo de autoconsumir…. y que consecuentmente si adoptamos este camino de minimizar la potencia a instalar para evitar cualquir excedente, lo que realmente estamos haciendo es desnaturalizar el objetivo fundamental de nuestro proyecto: Autoconsumir.

Por lo tanto, ya se puede adivinar que la solución que planteé en este caso, fue precisamente la contraria, esto es instalar 22 kW de autoconsumo que nos asegurasen un % de autoconsumo alto, y penalizar ligeramente la rentabilidad del proyecto debido a los excedentes producidos durante el fin de semana.

Pero ¿cómo cuantificar estos excedentes y cuanto afectan a la rentabilidad de nuestro proyecto? Este es el quid de la cuestión, y lo que vamos a tratar de resolver a continuación…

Para cuantificar cómo afecta esta decisión a la rentabilidad de nuestro proyecto convendrá tener muy presente que:

Ingresos = kWh autoconsumidos x €/kWh autoconsumo

Ya sé que no me darán ningún Nobel por esta obviedad, pero es que en el fondo no hay mayor secreto…

Fijémonos en el razonamiento, si yo sólo autoconsumo durante la semana y vierto a la red la totalidad de la producción los fines de semana ( que no es el caso), realmente lo que estoy diciendo es que los kWh autoconsumidos serán  5/7  partes que si autoconsumiera la totalidad de la producción semanal, ¿no?, por lo tanto:

Ingresos = 5/7 x kWh autoconsumidos x €/kWh autoconsumo o lo que es lo mismo

Ingresos = kWh autoconsumidos x 5/7 x€/kWh autoconsumo 

Cómo podéis observar entre una fórmula y la otra los único que he hecho es cambiar de posición el 5/7, aunque a nivel conceptual este pequeño cambio tiene una importancia capital, ya que nos permite comprender que a nivel de ingresos es lo mismo autoconsumir 5/7 partes de la potencia instalada a un precio de autoconsumo determinado, que autoconsumir el 100% de la potencia instalada pero reduciendo el precio de los kWh autoconsumidos 5/7 partes. ¿Correcto?

Con este simple razonamiento ya tendríamos solucionado nuestro caso, sino fuera porque el factor corrector de 5/7 no es exacto, ya que los fines de semana el autoconsumo no es 0 kWh, y además los excedentes no se regalan, sino que tienen un precio de mercado alrededor de los 0,06 €/kWh.

En todo caso, este es el razonamiento para abordar este tipo de proyectos; en nuestro caso práctico instalaremos 22 kW pico suponiendo que estos se autoconsumen al 100% a lo largo de toda la semana, y calcularemos en cuanto se reduce el precio del kWh autoconsumido respecto al valor inicial de 0,149 €/kWh – valor calculado según se explicaba en el artículo Autoconsumo: caso práctico (I) – y que se corresponde con el precio de cada kWh autoconsumido suponiendo que se autoconsumieran el 100% de los 22 kWp proyectados.

Vamos a calcular pues en cuanto se reduce el precio de los kWh autoconsumidos; hemos dicho que la potencia óptima a instalar en el fin de semana seria 5 kW, esto es aproximadamente 1/4 parte ( me vale la aproximación para el ejemplo) de los 22 kW que instalaremos y que consumiremos al 100% durante los días laborables, por lo tanto durante la semana consumiremos 4/4 de la potencia instalada y durante el fin de semana tan sólo 1/4 parte. El dibujo siguiente nos muestra la potencia autoconsumida ( cuadraditos azules) a lo largo de los 7 días de la semana:

Captura de pantalla 2013 02 03 a las 23.50.53

Contamos pues 22 cuadraditos de color azul sobre 28 posibles,  esto es que durante la semana vamos autoconsumir 22/28 partes de la potencia instalada, o lo que es los mismo 22/28 de la potencia instalada tendrá una valor de 0,149 €/kWh y 6/28 partes tendrá una retribución de 0,06 €/kWh.

A partir de aquí el cálculo ya es muy simple:

€/kWh autoconsumidos = 22/28 x 0,149 €/kWh + 6/28 x 0,06 €/kWh = 0,13 €/kWh

Por lo tanto ya tenemos la solución al caso, instalamos 22 kWp y suponemos que el 100% de estos kWh se autoconsumen a un precio de 0,13 €/kWh.

Si recuperamos el gráfico de nuestro artículo ¿Es rentable autoconsumir ? (I), observamos que para un precio de los kWh autoconsumidos de 0,13 €/kWh, no situamos con períodos de retorno alrededor de 7-8 años en función de la producción fotovoltaica.

Captura de pantalla 2013 02 04 a las 10.13.48

Este valor de 7-8 años creo que es más que aceptable para un proyecto de autoconsumo, ya que a pesar de sacrificar 1-2 años el período de retorno que obtendríamos si autoconsumieramos el 100% de la potencia instalada, nos asegura una muy buena rentabilidad a la vez que nos permite autoconsumir un porcentaje alto del consumo en este edificio de oficinas. Creo de verdad que es un muy buen punto de equilibrio.

Si alguien quiere mejorar un poco la rentabilidad o período de retorno, siempre puede sacrificar un poco de potencia instalada, a medida que vaya instalando menos potencia, el valor de los kWh autoconsumidos irá creciendo hasta el límite superior de los 0,149 €/kWh que corresponde a la instalación de 5 kWp.

Bufff!!! ¿un poco liado no? ¿ he conseguido explicarlo más o menos bien? Al final creo que es más complicado explicarlo que comprenderlo, en todo caso espero haber sido suficientemente claro en el razonamiento, por si acaso, como siempre os dejo la puerta abierta y quedáis invitados a compartir vuestro punto de vista y debatir al respecto de la «solución» aportada. ¿ Qué habríais hecho en vuestro caso?

Hasta la semana que viene!!!

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

7 comentarios en “¿Cuanta potencia instalar en un proyecto de autoconsumo? (IV) -Caso práctico-.
  1. Hola, me a surgido una duda a la hora de analizar la potencia a instalar.
    ¿Es posible instalar paneles fotovoltaicos combinados con miniéolica mas allá del consumo aislado?
    Es decir, ¿se podría combinar la generación solar con la eólica y estar conectado a la red?
    Esto ademas me parece aun mas interesante de cara a la posibilidad del futuro balance neto.

    Un saludo y gracias

  2. En este caso al ser una empresa tal vez no, pero a un particular el mítico 0,149 €/kWh es falso ya que el IVA sería también determinante, ya que pagarías al 21% 0,18029 €/kWh

    1. Hola Guillermo;

      para un partícular la incidencia del 21% de IVA és más a nivel de cash-flow que de rentabilidad. Piensa que si sumas el el 21% en el precio que pagas de electricidad, también lo tienes que sumar en el precio que ahorras con el autoconsumo y en el precio que pagas por el sistema fotovoltaico…. al final todas las cantidades se disparán pero el retorno y rentabilidad es la misma.

      Saludos!!

  3. Soy otra vez yo Frederic. Disculpa porque quizás la pregunta no está relacionada directamente con el artículo pero no he visto un foro mejor para lanzarla. Gracias de nuevo

  4. Frederic quería hacerte una consulta abusando de tu gran conocimiento de la regulación fotovoltaica. ¿Es cierto que el titular de una instalación fotovoltaica primada (661, 1578,…)no puede después ser también titular de una instalación de autoconsumo conforme al 1699?.
    Creo haber leído algo de esto en uno de tantos RD que regulan nuestro ordenamiento. Al final, más que ingenieros, lo que necesitamos son abogados para desgranar tanta normativa.
    Muchas gracias.

    1. Hola Paco;

      la verdad es que no tengo conocimiento de esto que comentas….al menos te aseguro que el RD1699/2011 no dice nada de esto… ahora bien, mejor no dar ideas al Sr, Ministro.

      Saludos!!

  5. Una manera facil de calcular rentabilidades. Supongo que si ponemos cuadraditos de diferentes colores podremos tener en cuenta escenarios como la tarifa con diferenciacion horaria y similares.

Los comentarios están cerrados.