solar pannel

¿Es rentable autoconsumir? (II)

Hace unos días planteábamos en un post anterior y de un modo aproximado que el autoconsumo fotovoltaico empieza a ser ya una realidad económicamente rentable para un conjunto más o menos relevante de consumidores no industriales. No obstante nuestro análisis se limitaba a calcular el período de retorno de la inversión, obviando un factor clave en la rentabilidad de estos proyectos: las futuras subidas del coste de la electricidad.

El objetivo del presente artículo es demostrar la viabilidad económica de los proyectos de autoconsumo a partir del cálculo de su TIR ( Tasa Interna de Retorno), teniendo en cuenta algunos de los factores más significativos que pueden afectar a su rentabilidad.

Como nuestro objetivo no es el de dar clases de magistrales de economía, nos permitiremos la licencia de equiparar la TIR a la rentabilidad real del proyecto. Esto es, del mismo modo que un depósito bancario nos devenga una rentabilidad, entendemos que si decidimos invertir nuestro dinero en un proyecto fotovoltaico será porque tenemos el convencimiento que le vamos a sacar más valor que si lo invirtiéramos en un depósito bancario, o que si compráramos bonos o letras del tesoro a 5, 10 o 30 años.

Otra consideración importante es que la TIR de un proyecto debe calcularse sobre el flujo de caja o cash-flow del proyecto, esto es la diferencia entre el dinerillo contante y sonante que entra y sale de la caja en cada período. Hasta la fecha para los proyectos fotovoltaicos las entradas de dinero en caja correspondían a los ingresos por venta de electricidad a razón de las primas que el Sr. Ministro Pro-renovables nos ha hurtado…. en la actualidad, consideraremos como entradas los ahorros conseguidos por nuestro sistema de autoconsumo fotovoltaico, pudiendo así calcular la TIR del proyecto.

En el gráfico siguiente se muestra la rentabilidad de un proyecto solar de autoconsumo en función de la producción fotovoltaica estimada y el precio del término de energía medio en período punta y llano ( que son los períodos con producción fotovoltaica).

Captura de pantalla 2012 08 19 a las 00.01.28

Para el cálculo de la rentabilidad hemos tomado los siguientes datos de partida.

  1. Coste proyecto: 1,5 €/Wp según se indicaba en nuestro anterior artículo.
  2. Licencia Obras / ICIO: 4% sobre coste proyecto.
  3. Mantenimiento: 30 €/kWp
  4. IPC: 3%
  5. Subidas de precio de la electricidad: 3% anual.
  6. Análisis a 25 años. Realmente la vida útil de la instalación será mayor por lo que podríamos analizar otro período temporal.

Conviene notar que  hemos sido razonablemente conservadores con la previsión de subida del precio de la electricidad, a la vista de los que nos muestra el Eurostat, un 33% en los últimos 4 años para clientes industriales medios y un 59% para clientes domésticos.

Podemos observar que esta tipología de proyectos ofrece una rentabilidad superior al 10% para consumidores con un coste de la electricidad en períodos punta y llano superior a 0,14 €/kWh. Recordad que en el anterior post de esta serie, identificábamos a los consumidores no industriales como el segmento de mercado más interesante para acometer proyectos de autoconsumo debido al alto coste de su factura eléctrica y a la posibilidad de consumir en periodos de producción fotovoltaica.

Igualmente podemos comprobar la rentabilidad que ofrecen los Bonos y Obligaciones del Estado, productos financieros que al igual que los proyectos de autoconsumo buscan una rentabilidad a medio-largo plazo, para demostrar la óptima rentabilidad de este tipo de proyectos.  En las últimas subastas de deuda se colocaron estos productos con una rentabilidad media del 6%, rentabilidad muy inferior  a la que ofrece la fotovoltaica de autoconsumo… otras ventajas son que los proyectos de autoconsumo no tienen la garantía del Estado, lo cual visto lo visto hoy en día no es ninguna ventaja…..y además su rentabilidad se ve mejorada cada vez que el Sr. Ministro de Indústria decide subir el precio de la electricidad.

Finalmente debemos notar, que la TIR de estos proyectos aumentará de forma muy significativa si conseguimos convencer a algún banco que nos preste el dinero, ya que con un crédito entre 5 y 10 años, vamos a poder conseguir un ahorro anual a la vez que pagamos de forma diferida el coste del proyecto.

 

Conclusiones:

Por todos estos motivos podemos concluir que la viabilidad económica de los proyectos de autoconsumo está plenamente justificada para el segmento de pequeños negocios que tienen la capacidad de asegurar un consumo mínimo permanente en horas de producción fotovoltaica y que de media estarán pagando un precio medio del término de energía en períodos punta y llano del orden de 0,14 €/kWh.

Aunque también es cierto que para este tipo de consumidores, hoy en día y debido a la cruel crisis que estamos padeciendo, el criterio de la rentabilidad  no es un factor determinante para decidir acometer un de proyecto de este tipo, siendo quizás el criterio del tiempo de retorno más determinante.

Os animamos a compartir vuestras opiniones y puntos de vista en este blog para poder añadir motivaciones ( medioambientales al margen que son las más importantes) que sean determinantes para convencer al mercado de la bondad de autoconsumir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

8 comentarios en “¿Es rentable autoconsumir? (II)
  1. Buenos días,
    Somos Optima Renovables, una empresa del sector de energías renovables con sede en Terrassa (Barcelona). Acabamos de descubrir esta web mediante un comentario que habéis dejado en una noticia del sector.
    No la conocíamos y nos ha encantado. Veo que exponéis información variada sobre cómo desarrollar buenas ideas para el autoconsumo y debatís y exponéis argumentos sobre el tema.
    ¡Os seguimos leyendo! ;-)

    1. Por cierto, si sois tanto aficionados del sector como profesionales y queréis conocer algunos de los productos que diseñamos y fabricamos en Optima Renovables, totalmente destinados al sector renovables (potabilizadora autónoma, seguidor solar, etc.), os invitamos a pasaros por nuestra web o a comentarlos con nosotros en Twitter o Google Plus ;-) : http://www.optimarenovables.com

  2. La rentabilidad está asegurada en estos casos.
    ¿Sería interesante contratar un seguro para este tipo de instalaciones? ¿Cual sería el coste anual?
    Un saludo.
    Juan Angel Saiz

    1. Podría ser interesante un seguro básico durante el período de financiación, en cuanto los precios no te puedo ayudar mucho porque los que conozco serian para instalaciones de 20 kW sobre 250 Euros/año 100 kW sobre 400 Euros/año. LO que no haría es asegurar la producción sólo daños y lucro cesante.

  3. Es una realidad, con la ventaja de que los costes siguen bajando, no solo para particulares sino tambien para PYMEs y no es necesario esperar al balance neto, basta con conocer nuestros consumos.

  4. Ciertamente el autoconsumo (el esperado balance neto) y conceptos como la generación distribuída son temas que, amén de apasionantes por el reto que supone un salto así en el uso de la energía, merecen toda la atención por lógica económica. Y no necesitarían de subvenciones ni primas si el viejo monopolio de las energéticas les dejara de poner trabas vía político de turno para la libre competencia de precios y un sano y necesario posicionamiento en el mercado.

  5. Autoconsumir es rentable, y lo será mucho mas si integramos una microred como el PowerCenter de Exulans en nuestras instalaciones, podremos llegar a ser autosuficientes energéticamente y reducir el periodo de amortización de nuestras instalaciones.

Los comentarios están cerrados.