Inyección 0. ¿El nuevo credo del autoconsumo solar?

Sin lugar a dudas, a lo largo de estos últimos tiempos, y como consecuencia de la situación  de incertidumbre y desamparo regulatorio al que se está enfrentando el sector de autoconsumo solar, los sistemas de inyección 0 se han convertido, de la noche a la mañana, en la gran esperanza a la que agarrar las ansias de supervivencia de nuestro denostado sector, y por consiguiente en el nuevo credo del autoconsumo solar… hasta el punto que, nada más lejos de la realidad, parecemos haber sucumbido al dogma de que sin sistema de inyección 0, no existe el autoconsumo solar.

Pero ¿es cierta tal aseveración?, ¿ qué es la inyección 0?, ¿ para que sirve?, ¿ tiene sentido? y sobretodo ¿ es eficiente?

En el artículo de esta semana trataremos de abordar todas estas cuestiones, a la vez que plantearemos una peliaguda pregunta que resolveremos en la próximas semanas…… ¿son eficientes energéticamente los sistemas de inyección 0? O dicho de otra manera… ¿ Es posible evitar el envío de excedentes fotovoltaicos a la red, a la vez que maximizar el rendimiento y la eficiencia del sistema de autoconsumo solar?

Inyección 0 SolarTradex

Empecemos pues a resolver todas estas cuestiones que rodean a los sistemas de inyección 0:

¿ Qué es un sistema de inyección cero?

Los sistemas de inyección 0, son dispositivos que miden en tiempo real la producción solar y el consumo eléctrico real de una instalación, de forma que en el momento en que la producción solar supera al consumo, se disminuye de manera automática la producción solar para evitar la generación de kWh excedentarios que serian enviados a la red eléctrica.

La mayoría de sistemas de inyección 0, lo que hacen es actuar sobre el inversor de red,  de manera que se modifica el punto de trabajo de este, con el objetivo de reducir la producción solar a la salida del inversor.

Recordad que un inversor de red, es el equipo encargado de convertir la corriente continua generada por los módulos solares, a corriente alterna que pueda ser consumida en los puntos de consumo de mi instalación.

¿ Cuál es el objetivo de los sistemas de inyección 0?

Principalmente los sistemas de inyección 0 nacen con el objetivo de facilitar la legalización de las plantas de autoconsumo solar al margen del RD1699/2011.

Se pretende de este modo, ahorrar el largo trámite y costes asociados a la legalización  en base a dicho real decreto, al no tener que depender de los permisos, y a veces incluso de los caprichos que las empresas eléctricas imponen para la puesta en servicio de una instalación de autoconsumo solar; en particular de este manera ahorramnos la solicitud de punto de conexión y la instalación de un contador bidireccional que mida la energía excedentaria.

Adicionalmente también se ahorra la formalización de un contrato de venta de energía excedentaria, lo cual puede suponer un engorro considerable principalmente para autoconsumidores domésticos que de otro modo se ven obligados a darse de alta como empresa o autónomo para llevar la contabilidad fiscal de su instalación doméstica de autoconsumo solar…

Varias han sido las Comunidades Autonómas, que hasta la fecha, a través de sus correspondientes Consejerías de Industria han aprobado procedimientos abreviados de legalización de las instalaciones de autoconsumo solar en base al RD842/2002 o más conocido como Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

Estos procedimientos reconocen una cuarta tipología de instalaciones en base a la clasificación actual del REBT ITC-BT-40:  las instalaciones interconectadas ( trabajan en paralelo la instalación solar y la red eléctrica) con vertido 0 de excedentes.

Para legalizar este nuevo tipo de instalaciones tan sólo es necesario en la mayoría de los casos  presentar un certificado del fabricante y/o ingeniero responsable del proyecto conforme la instalación solar es de vertido 0…. incluso en algunos casos se acepta un escrito de la propiedad asegurando que la instalación solar es de vertido 0.

Motivos para instalar un sistema de inyección 0

Obviamente cuando un sistema de inyección 0 funciona correctamente, hace  que sea prácticamente imposible detectar la instalación de autoconsumo solar…. ergo si uno no quiere legalizar su instalación de autoconsumo solar, la mejor manera que de que no le pillen es instalando un sistema de inyección 0 que evita el envío de kWh a la red eléctrica.

¿Cuál es el procedimiento administrativo para legalizar una instalación de inyección 0?

En todas aquellas Comunidades Autónomas en las que se acepta y/o reconoce la legalización de instalaciones solares sin vertido a la red ( inyección 0), el procedimiento de tramitación es el que detalla a continuación y que se ampara a la ITC-BT-40 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión:

  1. Realización de la instalación.
  2. Presentación del  certificado de instalación eléctrica + proyecto técnico / memoria técnica con justificación de inyección 0 a un Organismo de Control ( OCA).
  3. Verificación por parte del Organismo de Control
  4. Comunicación de la puesta en marcha a la compañía eléctrica mediante presentación de un proyecto/memoria técnica a la empresa distribuidora de energía eléctrica de aquellas partes que afecten a las condiciones de acoplamiento y seguridad del suministro eléctrico ( artículo 9 REBT ITC-BT-40).  IMPORTANTE: sólo comunicación, no estamos pidiendo permiso.

¿ Qué Comunidades Autónomas permiten la legalización de instalaciones con inyección 0 al amparo del REBT?

En la actualidad son varias las C.C.A.A que han aprobado procedimientos administrativos que reconociendo este tipo de instalaciones.  En este sentido, mientras La Rioja y Aragón han aprobado instrucciones técnicas específicas, otras comunidades como Cataluña, Navarra, País Vasco y Madrid han publicado notas informativas en las que confirman que aceptan la tramitación de este tipo de instalaciones al amparo de  el REBT ITC-BT 40 siempre que garanticen la no inyección de excedentes a la red eléctrica.

¿Por qué hay gente que no quiere legalizar su instalación de autoconsumo solar?

Muy simple…  es la consecuencia lógica de la descabellada propuesta de peaje de respaldo que presentó nuestro querido Ministro de Industria, Energía y Turismo en julio de 2013,  y según la cual, y en caso de aprobación ( ¡¡¡EL PEAJE DE RESPALDO HOY NO EXISTE!!!… y sigo insistiendo en que no creo que se acabe aprobando) se deberá pagar un peaje por cada kWh solar generado y autoconsumido directamente en mi propia instalación sin que pise en ningún momento la red de distribución eléctrica.

Este peaje supondría una merma de ahorro inducido por mi instalación solar de entre el 50% para instalaciones domésticas al 20% para instalaciones de consumidores industriales conectados a la red de media tensión eléctrica.

Lógicamente la gente no está dispuesta a pagar estos peajes, y por este motivo la mayoría de instalaciones domésticas hoy en día no se están legalizando, por si acaso se acabase aprobando tan controvertido peaje;  insisto en que a pesar de lo que reiteradamente está afirmando el Sr. Soria, mi convencimiento es que este peaje no acabará aprobándose.

¿Qué coste tiene un sistema de inyección 0?

Actualmente son muchos los fabricantes que proponen sistemas de inyección 0, algunos incluso con certificados independientes de inyección 0 como puede ser el caso del archiconocido CDP de Circutor,  pionero en el sector en presentar este tipo de soluciones.

Otros fabricantes que presentan este tipo de soluciones y que ya tienen instalaciones legalizadas en base el REBT, al margen del mencionado Circutor, son Green Power Monitor, Solar-Log o Webdom entre otros.

En todo caso, y para la mayoría de fabricantes, el precio de la solución completa ( equipo de inyección 0, analizadores de red y pinzas amperimétricas) acostumbra a oscilar en entre los 700 € +IVA y los 1.200 €+ IVA.

¿Son eficientes los sistemas de inyección 0?

He aquí el quid de la cuestión….. creo que a estas alturas, y habiendo repasado los aspectos más significativos de los sistemas de inyección 0, ha quedado fuera de toda duda su gran utilidad tanto en escenarios en los que se desea legalizar la la instalación de autoconsumo pero no se quiere abordar el largo trámite del RD1699/2011, como en escenarios en los que no se desea legalizar la instalación y es preciso evitar el vertido de energía a la red que nos podría delatar.

¿Hay vida más allá de la inyección 0?

ABSOLUTAMENTE. Cualquiera puede legalizar su instalación solar sin un sistema de inyección 0, siguiendo el procedimiento administrativo señalado en el RD1699/2011.

Sin embargo, no quiero terminar este artículo sin poner un punto de crítica a estos sistemas que parecen haber solucionado parte de los problemas del mundo fotovoltaico.

Y es que cuando decidimos comprar un sistema de autoconsumo solar, en realidad lo que estamos comprando son un montón de kWh para los próximos 30-35 años por adelantado; ya que todo el coste de estos kWh, será el coste de mi instalación y una muy pequeña parte correspondiente a los costes de su mantenimiento anual ( en el caso doméstico será prácticamente nulo).

Po lo tanto mi pregunta puñetera es: ¿ es lógico y/o eficiente invertir una importante suma de dinero para comprar kWh, y al mismo tiempo gastarse unos 1.000 €+IVA adicionales para quemar parte de estos kWh comprados por adelantado?

Mi opinión personal es que no; no es eficiente ni desde el punto vista técnico, y ni mucho menos desde el punto de vista económico… ¿Cual es la solución pues?

Si lugar a dudas el almacenaje energético conjugado con un sistema de inyección 0; esto es, en lugar de actuar sobre el inversor para que produzca menos energía( en definitiva quemar energía), es mucho más lógico y eficiente desviar estos kWh excedentarios a unas baterías ( cada vez menos caras) o hacía acumuladores de agua caliente donde una resistencia eléctrica nos permita almacenar nuestros kWh sobrantes en forma de agua caliente sanitaria para nuestro hogar ( solución de bajo coste).

En la próxima entrega ahondaremos en esta última solución, y presentaremos un caso real de almacenaje de energía en forma de agua caliente para el hogar.

¿Y vosotros? ¿ Estáis a favor o en contra de los sistemas de inyección 0? ¿ Creéis que son eficientes?

¡¡Hasta la próxima!!

5/5 - (1 voto)