Objetivo: Reducir la factura eléctrica un 50% (II)

Recordaréis que hace justo 1 mes, me comprometí ante toda la humanidad y parte del mundo animal, a reducir mi factura eléctrica doméstica un mínimo de un 50% en tan sólo 3 meses; debo decir que el artículo generó grandes expectativas y muestras de curiosidad por parte de muchos de vosotros, e incluso mi propia familia me apoyó en tan arriesgada aventura…¿ por qué será?

Hoy han transcurrido ya 34 días desde que lancé el reto, y aunque bien es verdad que todavía no he podido implementar la mayoría de las medidas correctoras que tengo en la cabeza -no son muchas-, debo confesar que el resultado a día de hoy, no es ni muy satisfactorio y ni mucho menos un ejemplo, sin considerar además que las venideras fechas navideñas, con sus largas jornadas de sobremesa familiar repletas de turrones, villancicos y algún que otro polvorón , no son precisamente, muy dadas al ahorro energético… de todas maneras todavía me quedan 2 meses de margen y prometo no utilizar esta «dulce» excusa para no cumplir con mi promesa.

En el artículo de esta semana, analizaremos los datos recogidos desde que instalé el sistema de monitorización, y definiremos las primeras acciones correctoras que deberé implementar de manera más que urgente durante las próximas semanas para poder cumplir con mi objetivo de reducción… vamos allá.

green home research SolarTradex

¿Por qué digo que a día de hoy el resultado no es óptimo? En el siguiente widget dinámico que me proporciona la monitorización de Current Cost se puede observar en tiempo real mi consumo acumulado en casa los últimos 28 días y se compara con el mismo período anterior… el resultado momentáneo habla por si sólo, ojalá pronto entremos en números verdes.

 

Que no cunda el pánico!!!! Hay una posible explicación: hoy a día 11 de diciembre el consumo me está penalizando porque a pesar de que recién acabo de empezar a aplicar alguna pequeña medida de ahorro, la realidad es que estoy comparando los consumos de diciembre y noviembre con los de noviembre y octubre, y por lo tanto estoy afectado por el cambio de horario invierno-verano y por la llegada del frío. Estoy seguro de que en tan sólo unos pocos días empezaremos a ver ahorros en el indicador en tiempo real.

Antes que nada conviene insistir una vez más, que el planteo de este proyecto de eficiencia doméstico no dista mucho de lo que haríamos en cualquier proyecto de eficiencia energética profesional,  y esto pasa principalmente por fundamentar el estudio en una toma de datos rigurosa y completa que nos permita conocer con detalle nuestro perfil de consumo y posibles áreas de actuación como punto de partida de nuestro trabajo, ya que si bien es cierto que existen medidas de ahorro que son universales, también es igualmente cierto que no todas serán aplicables o tendrán sentido económico en nuestro caso particular.

Dicho esto, la primer pregunta clave es: ¿ Cómo debo estructurar el estudio para reducir mi factura eléctrica un 50%?

Empezaremos definiendo las palancas sobre las que puedo actuar de un modo genérico para proponer acciones concretas y reducir de este modo mi factura eléctrica:

1. Puedo actuar sobre el consumo: reduciéndolo.

2. Puedo actuar  sobre la contratación eléctrica: precio y modalidad de contrato  (lo veremos y cuantificaremos la semana que viene).

 

Consecuentemente comenzaremos analizando mi consumo eléctrico, esto es, cómo consumo y cuales son los principales elementos consumidores de mi hogar y qué puedo hacer para reducir su consumo.

En este sentido recordar que  partir de los datos de monitorización recogidos desde el día 4 de junio pasado, ya habíamos establecido un primer ratio de consumo al inicio del proyecto de 0,32 kWh cada hora, y que será una de nuestras referencias a lo largo de este proyecto ( doméstico pero no deja de ser un proyecto) para poder evaluar el nivel de consumo en cada momento temporal.

Con el objetivo de analizar mi consumo, en el artículo de hoy vamos a responder dos preguntas:

1. ¿Como se reparte mi consumo por usos?

Consumos domésticos SolarTradex

A la vista de este reparto, ¿que conclusiones podemos extraer?

En el gráfico adjunto observamos que entre la secadora, la nevera y la iluminación aunamos un 47% del consumo de casa, que sumado al 31% correspondiente a restos no catalogados, alcanzan el 78% del consumo del hogar; por lo tanto centraremos nuestros esfuerzos en analizar estos cuatro puntos de consumo.

  • Iluminación: sustitución por Leds ( este estudio será el objeto de un próximo artículo de la serie).
  • Frigorífico: aunque el uso del frigorífico no es modulable, donde sí que podemos actuar es sobre la temperatura de enfriamiento tanto de la nevera como de la parte correspondiente al congelado . En mi caso voy a mantener la temperatura del frigorífico tal y como está a 4ºC y aumentaré la temperatura del congelador 3ºC pasando de  -21ºC a -18ºC. Para poder analizar en tiempo real la repercusión de este cambio, os adjunto este widget dinámico que analiza el consumo acumulado de mi frigorífico los últimos 28 días y lo compara contra el período anterior…. para ir bien la flechita debe estar siempre en verde. Para que os sirva de referencia el cambio de temperatura se realizó el día 09/12/2013.

 

  • Secadora: se trata del electrodoméstico que más penaliza mi consumo, no obstante creo que es difícilmente mejorable en mi caso y en el de la mayoría de  familias con mucha ropas por lavar y poco espacio para tender la ropa al sol- recordad que  pronto empezaremos a pagar por usar el sol!!!!– . En la siguiente imagen se muestra la potencias consumidas por la secadora a lo largo de una semana típica y su coste en € por secada….. aproximadamente 1,3 € cada ciclo.!!!

 Consumo secadora SolarTradex

Coste secadora SolarTradex

Obviamente podríamos plantear un cambio de secadora a otra más eficiente, pero recordad que me comprometí a no realizar inversiones releventes para alcanzar este 50% de reducción de la factura…. por lo tanto intentaremos reducir lo que podamos el uso de  la secadora, pero sin grandes expectativas de reducción de consumo.

  • Resto:  que sorpresa la mía…. los consumos no analizados al detalle y que pensaba que serian residuales han resultado ser un 31% del consumo total de mi hogar!!!!! La verdad es que he tenido que ponerme manos a la obra y localizar donde estaba este consumo…. ¿ será cierta la leyenda urbana que cuenta que existen seres despreciables que pinchan el contador del vecino???? En mi caso la respuesta es mucho más simple, aunque no menos sorprendente ya que no la había considerado….. Mi caldera de gas está consumiendo entre 80-100 W de manera continuada las 24 horas del día que corresponden a la nada despreciable cantidad de 6 €/mes.

  Resulta que se trata de la bomba de circulación del agua de la caldera que está configurada para que funcione permanentemente    en ciclos de 2 horas aproximadamente sin que sea gobernada por el termostato principal del piso…. me han comentado que en la mayoría de calderas este es un parámetro que con un poco de pericia, se puede modificar para que sólo funcione la bomba de circulación del agua cuando por temperatura se active la calefacción, pero lo tengo que estudiar. En todo caso otra conclusión es que cuando nos ausentemos de casa varios días será necesario desconectar por completo la caldera…. desde luego ya tienen razón los que dicen que  «la ignorancia es fuente de alegría», ¿ o no es cierto?

Sobre el resto de parámetros no puedo decir mucho más…. el ocio ( TV, Wii, equipo de música, etc..) supone un 12% de mi consumo, pero  claro este sólo funciona cuando  es necesario que funcione, por lo tanto se hace difícil actuar sobre él.

Y la lavadora ya veis que su contribución al consumo del hogar es muy moderada, tan sólo el 3% del consumo total; no obstante quiero mostraros la diferencia de consumo de la lavadora entre un lavado a 60º y 81 minutos de duración y uno a 30º y 54 minutos de duración.

Consumo lavadora SolarTradex

La diferencia es abismal…. pasamos de un consumo  de 0,95 kWh en el programa menos eficiente a un consumo de 0,17 kWh con el programa corto y amenos temperatura, o sea que ahorramos un 82% y vamos igual de limpitos…

Analizados mis consumos por usos, pasamos a responder la segunda y última pregunta de hoy:

2. ¿ Cual es mi consumo base permanente y cuanto me cuesta ir a dormir?

Para analizar mi consumo base permanente analizaré las potencias consumidas entre el día 5 y el 8 de diciembre, días en que aproveché para realizar una breve escapada familiar y que por lo tanto supuso un «teórico consumo 0» en casa… ¿ realmente fue así?

Consumo Base doméstico SolarTradex

Qué desastre!!!! Resulta que me voy de casa 4 días y mi consumo base no baja de los 100-200 W de manera constante…. o mirado de otro modo… ¿ Cuánto me cuesta irme a la cama cada día?

Fijaros en el gráfico de coste siguiente en el que se analizan las horas en las que acostumbro a estar durmiendo…

Coste nocturno SolarTradex

Resulta que de media cada hora de sueño tiene un coste de 0,02 €/kWh +IVA = 0,024 €/kW; si suponemos que duermo alrededor de 8 horas/ día los 365 días del año, el coste de irme a dormir es de … 70 €/año!!!! Importe que corresponde a un poco más de un mes de  consumo… casi nada!!

Y la pregunta del millón es… ¿podemos hacer algo con este consumo en régimen permanente? La respuesta es si… por un lado podemos:

  • Revisar los dichosos stand-byes que nos dejamos abiertos cada noche y día, y que poquito a poquito van sumando consumo ( principalmente televisor, ordenadores impresora, equipo de música, etc..
  • Desconectar la caldera en períodos de larga ausencia ( funcionamiento durante las 24 horas).
  • Bajar la temperatura de la nevera ( funcionamiento durante las 24 horas).
  • Y finalmente , sumarse a la campaña de Som Energía e instalar un kit de autoconsumo solar.

La conclusion a la que llego analizando los consumos permanentes esté yo en casa o no de la nevera y la caldera, es que me conviene instalar un kit de autoconsumo para reducir este consumo pasivo durante las horas de sol.

Hoy hemos analizado la palanca correspondiente al patrón de consumo, y la semana que viene continuaremos analizando con datos reales  como puedo actuar sobre la contratación eléctrica, la otra palanca sobre la que podré actuar.

Espero que la semana que viene haya mejorado mi consumo acumulado y podamos empezar a vislumbrar números verdes!!!!! Qué vergüenza hacer una serie de artículos para demostrar como se reduce el consumo y de momento estar aumentándolo….me parezco al Ministro Soria prometiendo contener el déficit de tarifa!!!

Hasta la próxima semana!!

+ posts

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

Frederic Andreu
Acerca de Frederic Andreu

Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.

16 comentarios en “Objetivo: Reducir la factura eléctrica un 50% (II)
  1. Yo con la tarifa con discriminación horaria (y con el lógico cambio de hora de algunos consumos) logro ahorrar en cada factura bimensual entre un 15 y un 25% del importe total de la factura si no tuviese la tarifa 2.0DHA.

  2. Hola Frederic.
    Te animo con tu proyecto porque gracias a él vamos a aprender todos.
    Pero en el último punto dices que instalemos un kit de autoconsumo. Con la nueva ley ¿ sale rentable?¿No hay que pagar por tenerlo? Es que si hago una inversión en un par de placas y dentro de 2 meses tengo que quitarlas o darme de alta y pagar peajes, no si se sale rentable.

  3. Muy interesante tu artículo. Yo llevo mucho tiempo dándole vueltas y haciendo pequeños cambios, en los últimos 10 años he bajado mi consumo un 30% (gas y electricidad) y creo que puedo hacerlo otro 30% con discriminación horaria y algo de almacenamiento. Pretendo cargar baterías con solar fotovoltáica y en invierno complementarlo con carga nocturna de la red para cargar las baterías de portátiles y teléfonos.
    En tus cálculos no has estimado cuando ha aumentado el consumo en nuestras viviendas el uso intensivo de ordenadores, tablets y smartphones. En casa tengo 5 ordenadores cuya batería tienen una capacidad de 55Wh y varios teléfonos, ipods que en total he calculado que pueden suponer estimando perdidas de los cargadores y medias de uso de unos 300Wh. Me gustaría saber cuanto es realmente porque no tengo mediciones pero. Con tarifa noctura todo ese consumo se podría programar para que la recarga de baterías se realice en la noche.

  4. Frederic, ¡eres un fenómeno!.

    Viendo tu esquema, y como ya me temía, muchos de los vatios también se te van en la cocina (entiendo que encimera y horno). En mi casa ya he cambiado de tarifa y he bajado la potencia. Ahora cocinamos lo máximo posible en horas valle y luego sólo calentar un poco y punto… y a veces ni eso. Llevo sólo un mes y estoy expectante a las siguientes facturas para comprobar como va la cosa.

    … eso sí, los de Fenosa, por cambiar la tarifa y bajar la potencia, ¡¡¡25 euracos!!!. Cuanto ladrón hay en este país, pero bueno, los voy a ahorrar y encima les voy a consumir menos… ¡¡ah!! y me cambio a Som Energía, de la que ya soy socio.

    Y lástima que viva en un bloque de pisos y con mucho vecino «cabr…», si no, me metía ya unas placas en la cubierta… ¡¡¡que rabia me da!!!

  5. Yo se como ahorrar hasta un 70% en la factura de la luz, pero incluye manifestarse, muchas horas de reivindicaciones, protesta contra los mamandurrios que entran y salen de puertas giratorias cada vez con los bolsillos más llenos. Pero mientras tanto aqui estamos haciendo el miserable por unos kilowatios insignificantes en el coste real de la factura, con unos consumos cada vez más bajos paradógicamente cobrados cada vez más caros. Han tirado para atrás los grupos de consumo, te prohiben categóricamente constituirte empresa para tirar a la basura 19 contadores y quedarte con uno solo. Ahora nos van a perseguir como a criminales por tratar de robarle electricidad al sol. Aún sin quererlo somos más eficientes en consumo, poco a poco compramos electrodomésticos A+, bombillas de bajo consumo, tenemos cada vez más claro los consumos fantasma, aprovechamos las lavadoras y optimizamos el agua caliente, bajamos la calefacción y la refigeración a temperaturas de confort muy muy justitas, todo esto ¿para que? ¿para pasar de consumir 100 y pagar 10 a consumir 10 y pagar 100? Impresionante documento, pero en cuanto pueda me engancho a la farola que ya que ilumina más el comedor de mi casa que la calle pues más o menos es el mismo uso.

  6. Buenas: Soy Jose M. Doña quisiera preguntar, a ver si alguien me quiere informar , un bloque de vecinos de 20 pisos, por ejemplo , no podría solicitar una sola acometida de corriente y de esa surtirse todos los vecinos, se ahorraría mucho al pagar una sola cuota de potencia . Me imagino que las compañías eléctricas no dejarían. Sería como una fabrica, un hospital, en cada despacho no hay , un contrato ni un contador de luz, individual, sino uno solo para todos.
    Atte. saludos y gracias.

    1. Hola Jose María,

      Realmente no, no te dejan. En la comunidad de Madrid había comunidades que hacían esto con el agua y ésta ha obligado a los vecinos a cambiarlo y medir individualmente.
      Por otro lado, no tengo claro que os conviniera, la verdad. Al cambiar la potencia subiríais de 15 Kw por lo que entrais directamente en mercado libre, y os salis de la tarifa ultimo recurso (por cierto, la más barata) por lo que el kw posiblemente sea más caro.

      Además, cuando se hacen este tipo de cosas (aglutinar consumo) desincentiva a la gente a que ahorre, por lo que se acaba gastando más.

      Frederic, estoy deseando ver como gestionas el tema de las eléctricas y los contratos. Hace tiempo que me dedico a eso así que sepas que te voy a poner nota! :)

      Buenísima entrada, de verdad

  7. Hola, solo quería comentar que desde hace poco sigo tu blog y como ya tenía la intención de hace tiempo de intentar optimizar MI consumo eléctrico, estos artículos han hecho que me ponga manos a la obra.
    En primer lugar he adquirido un aparato de medición para, como bien comentáis, tener una base solida de conocimientos de consumo y posteriormente iniciar las acciones pertinentes.
    Quiero hacer notar algo que no he leído aún por aquí y que creo puede ayudar en gran medida al control de todos los aparatos eléctricos, y es la domótica.
    Yo dispongo en casa de un sistema SIMON VIS, que me permite el control de todo, inclusive programaciones de encendido y apagado. Evidentemente estoy seguro que lo tengo desaprovechado puesto que si no sé donde tengo los consumos excesivos o «fantasmas» no puedo actuar, pero entiendo que el medidor me resolverá estas dudas. La domotica por si sola no es un ahorrador de energía, como puede ser el cambio de tarifa (que espero implentar) o el autoconsumo fotovoltaico, pero no hay duda que me va a ayudar mucho en la gestión y ahorro de los consumos.

    Gracias y saludos a todos !! cada día se aprenden cosas nuevas.

  8. Para reducir de un golpe los stand by de la zona del televisor, hay un remedio fácil y eficaz, colocar una regleta de enchufes provista de un interruptor, de esa forma de un golpe los apagamos todos.

  9. Hola Frederic

    Seguramente conseguirás el objetivo, sin darte cuenta, estas reduciendo mucho la ignorancia que tenemos tod@s, respecto a los vatios de consumo de muchos de nuestros equipos.

    Me alegra ver, como estas desnudando todos los vatios de tu casa!

    Nueva cultura energética 100% renovable!

  10. Me ha gustado mucho la introdución, y yo añadiría…….parde del mundo animal, «incluido este gobierno».
    Me ha sorprendido el consumo de la caldera, no entiendo como si pretendes ahorrar hasta un 50% no optimizas el control.

    Un saludo.

  11. Soy Jose M. quiero comentar, que yo tengo, dos acondicionadores de frio para el verano, y que solo uso en verano , si no tienen bomba de calor, se supone que estan en stand by, todo el invierno, por lo que intentaré desconectarlos todo el invierno.
    Tengo 3 rejojes en las mesitas de noche, con los numeros digitales, enchufados a 220v, e intentado enchufarlos a un convertidor, que tengo , unido a baterias , y unas placas solares, pero no funcionan , o adelantan o atrasan, supongo que obtendran los segundos de la frecuencia de la red, más estable que la del convertidor, que es de onda imperfecta, porque era más barato.
    Atte. saludos. enhorabuena por los articulos.

  12. Muy bien hecho.

    Yo ya llevo mas de un año con Discriminación horaria y un kit 240w, y si que he reducido mas del 30% en la factura, y eso que no me he bajado el termino de potencia, que en breve caerá.

    Los Standby son muy peligrosos, 2w cada uno y son unos cuantos, pero lo que mas me sorprendió cuando hece mediciones fue la vitro que era de inducción pero los botones tactiles tiene un consumo en stanby de unos 40w, igual me encontré que lo deco TDT/setelite consumian casi lo mismo estando en standby que encendidos, unos 30w cada uno (tenia dos), asi que estos desaparecieron. la vitro bajaba su automatico y si que se notaba y bajaba de lso 150-200w que como tu tienia en la casa aun estando vacia, pero la mujer si me enfadaba mucho jaja.

    Lo mas complicado es Educar a la familia no para que hagan un buen uso de las cosas y que apagen las luces, si no que se acustumbre a usar los horarios en tarifa valle, pero a ella le gusta cocinar y la placa y el horno se suelen usar fuera de esos horarios.

    Con niños y secadoras la mia es una clase B (7años) aprocheco las noches y las mañanas de los fines de semana hasta las 12(horarios de invierno) para hacer la colada, aveces intensivas de 8 a 12.

    Al final engaño a mi familia todo aparato está conectado a una regleta (tV, consolas, DVD, telefono) y estas a un programador de horario, con lo cu cuando no ha nadie en casa el standby está parado. la wifi, telefono inalambrico, la caldera y esas cosas no se pueden apager con lo que ese reia nuestro minimo resudual del cosumo de la casa

    Un saludo y gracias por todo.

    1. Para desconectar la vitro y que no sea una molestia para la familia siempre puedes instalar un interruptor en la cocina para el enchufe de la vitro.

  13. Aunque el consumo no haya mejorado, yo te pondría un progresa adecuadamente; al menos así has tenido conciencia de algunos consumos, como el de la bomba de la caldera, que engrosan la factura, y que con un control adecuado a buen seguro te darán mejores resultados en los siguientes meses.
    Por otra parte, ¿es tan inprescindible la secadora?, quiero decir, que a lo mejor centrifugando en la lavadora a más revoluciones, y disponiendo de tendederos de estos que se pueden instalar en techos o paredes, y son plegables se elimine ese consumo tan grande.
    Un saludo, y sigue así!!

Los comentarios están cerrados.