Hola a todos, esta semana, sin apenas tiempo descanso ni cambio de tercio respecto al artículo de la semana pasada, reemprendo la marcha con la tercera entrega de la serie titulada Objetivo: Reducir la factura eléctrica un 50% …. y que a modo de reality-show energético relata mis vicisitudes en aras de conseguir el tan loable objetivo de disminución del coste eléctrico de mi hogar familiar.
Recordad que la semana pasada pintaban bastos en cuanto a cumplimiento de los objetivos de reducción, ya que había «conseguido» aumentar de mi consumo…. un 12,6% en los últimos 28 días!!! Parece que me está sucediendo algo similar a lo que le pasa a España con su objetivo de reducción de emisiones de CO2 para el año 2020, se comprometió a reducirlas un 20% y de momento lleva un incremento del 20%… en fin, que si realmente esto fuera un reality-show, no tengáis ninguna duda de que ya hubiera estado nominado a abandonar la casa….. ¿ conseguiré ganarme el favor del público durante las próximas semanas?
Recordaréis también que la semana pasada definí las dos palancas sobre las que apoyar cualquier estrategia de reducción de la factura eléctrica doméstica: optimización de consumos y optimización contractual, y que desarrollamos la primera de ellas; en el artículo de esta semana no centraremos en la segunda palanca, analizaremos los datos recogidos con el sistema de monitorización de Current Cost implantado y veremos cómo puedo optimizar mi contrato de suministro de electricidad con los datos recogidos. Empezamos!!!
En primer lugar y antes de entrar en materia, quiero reiterar mi no preocupación por estar aumentando el consumo en los últimos 28 días…. es del todo lógico teniendo en cuenta el cambio horario que supone más horas de iluminación por la noche ( el año pasado el consumo de Diciembre/Enero ya fue superior en un 10% respecto al de Octubre/Noviembre según factura), y a la llegada del frío que supone un mayor funcionamiento de la caldera, que según intuimos la semana pasada podía ser la responsable de parte importante del consumo eléctrico debido a la bomba de circulación del agua de los radiadores.
Fijaros en el gráfico de resumen de consumos de esta última semana y observad como el consumo de la caldera es equiparable en estos momentos al de la iluminación de la casa, del frigorífico o del ocio. También es interesante resaltar que la contribución al consumo de la nevera ha pasado del 20% que teníamos de media, a tan sólo el 12% de esta última semana, una vez hemos modificado las temperaturas de operación del congelador según se explicó en el artículo precedente… la primera medida aplicada funciona!!!
Dicho esto vamos con la segunda gran palanca que nos debe permitir reducir la factura eléctrica, y que no es otra que la optimización contractual.
Todo sabemos que la factura eléctrica tiene un estructura binómica por la que pagamos un término fijo de potencia mensual, que vendría a ser una reserva de capacidad, y un término de energía variable que depende de la cantidad de kWh ( energía ) que consuma cada mes. En realidad para el caso doméstico las facturas tienen carácter bimensual.
Vayamos a ver si podemos optimizar la potencia contratada, que después de la revisión tarifaria del pasado mes de Agosto según Orden IET1491/2013, ha duplicado su peso específico dentro de la factura eléctrica, y motivo por el cual es crítico poder ajustarla según necesidades.
En mi caso particular tengo contratada una potencia de 4,4 kW, lo que supone un coste anual de 177,12 €. ¿Puedo en mi caso particular reducir la potencia contratada?
Para contestar a esta pregunta, analizaremos en primer lugar las potencias máximas consumidas durante todo este tiempo de análisis y que se muestran el widget siguiente donde se puede observar el valor de la última potencia registrada en tiempo real y el máximo histórico de potencia registrada desde que empezamos a monitorizar. Observamos que hemos llegado a máximos de 5,5 kW, consecuentemente no es recomendable reducir la potencia contratada a menos que queramos que nos salte el ICP en momentos de consumo elevado ( próximamente prepararé una artículo al detalle para hablar del tema del ICP y como optimizar la contratación de potencia en algunas comunidades de vecinos o pequeños comercios con tarifas 2.0 o 2.1).
Obviamente no es posible optimizar el coste de la potencia anual, aunque tampoco es necesario contratar más potencia debido a que los máximos de potencia son puntuales, no superan el 25% de la potencia contratada y su prolongación no es sostenida en el tiempo, por lo que el ICP de mi instalación no disparará.
En el siguiente gráfico observamos que el máximo histórico de potencia se alcanzó el día 24 de junio a las 20:45 horas, y que no duró más de 5 minutos.
Analizado el término de potencia, procedamos ahora a analizar el término variable de energía que es donde realmente vamos a conseguir ahorros significativos tal y como expliqué en el artículo titulado Ahorrar en la factura de la luz es muy simple pásalo.
Como recordaréis, en mi casa tengo contratado el suministro con Som Energia y hasta la fecha tenía contratada una tarifa 2.0A, que es la que corresponde a suministros menores de 10 kW de potencia contratada, y que tiene un precio fijo por la energía consumida durante las 24 horas del día.
A continuación analizaré la bondad o no de cambiar mi tarifa con precio fijo ( tarifa 2.0A) a una con discriminación horaria con distintos precios en función de la hora de consumo ( tarifa 2.0 DHA). En la siguiente tabla se muestran los precios correspondientes a cada tarifa.
Y el gráfico siguiente representa la distribución de consumos desde que instalé el sistema de monitorización.
Una vez tenemos la distribución de consumos en cada período tarifario, ya es muy simple obtener el precio medio final del término de energía y compararlo con el precio de la tarifa 2.0A.
Perfecto!!!! Y tenemos un ahorro significativo en el zurrón…..
He solicitado el cambio de tarifa a Som Energia y me han hecho el trámite con Endesa Distribución de forma diligente y muy atenta, con un coste asociado al cambio de tarifa de 10,94 € que cobra la distribuidora por tramitar tramitar el cambio de modalidad contractual, sin comentarios…
Adicionalmente, Endesa me ha obligado a modificar ligeramente la potencia contratada para adaptarme a los nuevos escalones de potencia normalizados, por lo que he pasado de tener contratados 4,4 kW a 4,6 kW.
Es importante destacar que el ahorro planificado con el cambio de tarifa se ha calculado sin considerar ningún cambio en los hábitos de consumo, ya que hasta la fecha no habíamos tenido ninguna precaución ya que disponíamos de un precio fijo para todas las horas del día. A partir de ahora deberemos modificar ciertas conductas para aprovechar el menor precio de la energía en período valle, en concreto a partir de ahora todas las lavadoras y secadoras las conectaremos en período valle.
Como estoy monitorizando todos los consumos de mi casa, no me es complicado calcular como se hubiera repartido el consumo, si todas las lavadoras y secadoras las hubiera activado en período valle, y de este modo puedo analizar el ahorro final asociado al cambio de tarifa si además cambio mi hábito de consumo y pongo todas las lavadoras y secadoras en período valle.
Una vez más podemos comprobar la bondad del cambio de tarifa, y como un mayor cuidado de los horarios de consumo puede repercutir de forma muy significativa en un mayor ahorro, sin ningún coste asociado.
Hoy lo vamos a dejar aquí, no sin antes hacer un breve resumen de los ahorros consolidados que hemos ido discutiendo estas dos últimas semanas:
- Cambio de la temperatura del congelador, pasando de -21ºC a 18ºC, estamos consiguiendo recortar aproximadamente un 12% el consumo de la nevera.
- Cambio de tarifa, pasando de una 2.0A a una 2.0DHA, el ahorro previsto es del 17% en el término de energía.
- Cambio de tarifa y adicionalmente pasar los consumos de la lavadora y secadora a período valle, supone un ahorro previsto del 23% sobre el término de energía.
En la próxima entrega de esta serie analizaremos el cambio de iluminación, que recordemos que supone actualmente casi el 15% de mi casa.
Ya para terminar os dejo otro widget del equipo de monitorización ENVIR que compara mi consumo del mes en curso con el mismo período del mes anterior, y aquí.. Oh, Sopresa!!!…. A pesar del frio, la iluminación, etc… ya estoy empezando recortar el consumo, esto empieza a funcionar!!!!
Espero vuestros comentarios… ¿Conseguiré alcanzar el 50% de reducción en la factura? Se admiten apuestas….
Hasta la semana que viene!!!!
Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarrollar y compartir con todos vosotros este proyecto.
Hola Frederic,
Tengo una duda con el tema del ICP: veo en la gráfica que tienes puntas de potencia superiores a la potencia contratada. ¿No deberia saltar el ICP?
Tu comentas: no superan el 25% de la potencia contratada y su prolongación no es sostenida en el tiempo. Según esto, si no superas un 25% de la potencia no salta, pero ¿durante cuanto tiempo puedo superar la potencia sin que salte el ICP?
Muchas gracias
Un saludo
Avel·lí
Hola Avel.lí,
esto da para un artículo en el blog que llevo tiempo dandole vueltas.
Ahora no recuerdo los tiempos, pero esto va en función de la curva de disparo por temperatura…. a myor intensidad más caliente el ICP, y antes salta… pero puedes en función de lo que superes el máximo permitido, tardará más o menos tiempo en hacer saltar el ICP. Los tiempos no los tengo en la cabeza ahora.
saludos
En el link que puse en mi comentario del 23 de Enero tienes un ejemplo de una curva de un ICP.
Lo normal es que estos equipos tomen lecturas integradas cada 15min. Es decir, tiene en cuenta lo consumido en 15 min para saber si te has pasado de la potencia durante ese tiempo.
Aunque deberías mirar la curva de disparo de tu ICP concreta.
DC_energia, creo que te has confundido…
El ICP que nos obligaron a instalar el los hogares es muy similar en funcionamiento y comportamiento a un magnetotérmico: dispara (y corta la corriente) cuando se pasa la Intensidad de consigna (que corresponde a la potencia contratada), con unas curvas como las que pusiste en ese ejemplo…
Los que integran cada 15 miutos son los maxímetros que tienen los contadores para contratos 3.0 en adelante (industrias, etc). Aquí, NO te cortan la corriente. Simplemente pagas una penalización a final de mes si te pasas durante 15 minutos de la potencia contratada (explicado de forma muuuy simplificada).
Buen articulo.
Me cabe una cuestión.
Yo también tengo contratado en casa la tarifa 2.0DH desde hace mas de 4 años, ya en su día me di cuente del potencial ahorro con esta tarifa, hoy en día es bastante sencillo pasar algunos consumos al periodo valle (lavadora, lavavajillas, aspiradoras, planchas, termo…).
Ahora mismo estoy considerando el bajar la potencia contratada (tengo 4,6 kW) a 3,45 kW que es el siguiente escalón por abajo.
La pregunta es, si la ICP esta integrada en el contador (los que tenemos tarifa 2.0DH es así al ser el contador digital), cómo funciona esa ICP exactamente, y sobre todo cómo se rearma en caso de que salte???
Pues funciona muy mal…. a mi entender es un retroceso grave en la seguridad de las personas y ahora entenderas porqué lo digo:
– Primero que todo, comentarte que el ICP del contador digital es «programable» desde la propia distribuidora que es la que hace las lecturas por telemedida. Es decir, que no tienen que ir allí para bajarte la potencia del ICP, sino que lo pueden hacer desde la central…
– Segundo, que en la práctica este ICP de los contadores digitales parece que las compañias no lo tienen activado, O al menos lo tienen programado para que salte a una potencia bastante mayor que la del contrato. Esto es una suerte de momento, pero claro, la situacion la pueden cambiar las compañias en cualquier momento….
Aclarado esto, te comento que este ICP integrado en contador salta cuando se supera la potencia de consigna del contador. Pero con que curva? Es decir, cuanto tiempo o cuanta potencia tengo que superar para que salte?…. Misterio nº 1 que no se aclararte.
Lo que si que te puedo explicar es como se rearma, pues lo tengo en una pegatina verde simpatica que me dejó Iberdrola cuando me cambió el contador a uno digital. cuando salta tienes que hacer lo siguiente para «rearmarlo»:
1 – Apagar una o varias cargas de tu casa que han hecho que se supere la poténcia (desenchufar la estufa, etc)
2 – Apagar el interruptor general de tu casa (el magnetotermico) o el ICP si aun lo tienes.
3 – ESPERAR 10 SEGUNDOS
4 – Volver a conectar el Magnetotérmico o el ICP del paso 2.
5 – Esperar unos segundos a que el ICP interno del contador se cierre y nos vuelva a dar suministro….
Si, lo has entendido bien, y lo he explicado bien… :-)
Que buena idea hacer que la gente corriente tenga que manipular elementos eléctricos a oscuras… y varias veces… y esperando 10 segundos… que parecen un «castigo» por ser un niño malo y consumir demasiada poténcia más que una necesidad del dispositivo electrónico….
Os imaginais a vuestra mujer, o a vuestro hijo solo en casa… duchandose y mojado… y que le salte la luz al conectarse el termo eléctrico….
Que imagen más idilica y simpatica de esa persona mojada, desnuda y a oscuras que tiene que ir a manipular 2 VECES varios elementos electricos para volver a tener luz….
simpatico el amigo del invento del ICP en los contadores… :-)
Saludos.
He encontrado este artículo que puede ayudar a aclarar el tema del ICP:
http://www.efimarket.com/blog/un-truco-para-pagar-algo-menos-en-tu-recibo-de-la-luz/
Entiendo que la norma UNE la deberán cumplir iguialmente los ICP independientemente de si estan incorporados en el contador.
En cualquier caso, al realizar la programación de ese ICP la compañía en remoto, no hay forma de saber si se hace correctamente, por lo menos para el usuario.
Se me olvidaba, gracias Juan por especificar el proceso de rearme.
De nada, a servir….
De todas formas, la UNE que mencionas es para Interruptores Magnetotérmicos con función de «Interruptor de Control de Poténcia», pero no para el ICP que llevan los contadores digitales…
En estos, lo que hace un dispositivo eléctrónico es medir la potencia directamente, y «salta» al sobrepàsarla un 10% (no me preguntes durante cuanto tiempo…).
Como esto es muy «salvaje» y cortarian a todo el mundo, lo que parece que hacen las compañias es tener de momento tarados estos ICP internos del contador a una potencia de 1 o 2 escalones por encima de la contratada.
Si detectan que te pasas mucho, te mandan una carta diciendote que «han detectado que superas la potencia contratada» y te animan a que subas el contrato… o si no en 30 dias procederan a ponerte el ICP….
Vamos, lo que haran será programarte de verdad el ICP interno del contador a tu potencia legal contratada…
y a partir de ahí pues ya sabes.. a ducharse con una linterna cerca y zapatos de goma y unos guantes aislantes por si acaso…
Otra cuestión que me surge.
La potestad de tarar el relé es de la Distribuidora o de la Comercializadora?
Lo digo porque además de bajarme la potencia quiero cambiarme de comercializadora…
Muy buen articulo. Pero a medida que bajamos el consumo «ELLOS» suben y siguen subiendo el precio…me parece una burla…
Merca estas equivocada, el mercado eléctrico funciona de la siguiente forma:
Las primeras energías que se tienen que vender son las renovables/cogeneración , hidraulica y nuclear y entran en el mercado a 0€. Si el consumo baja o las energías anteriormente descritas aumentan el precio de la electricidad baja (mirar mes de Abril del 2013). Por eso tanto empeño en aniquilar las renovables.
Cuando el consumo aumenta o la producción de energía renovable disminuye, las energías caras tienen que cubrir la demanda del sistema y son las que marcan el precio para el resto (mes de Diciembre 2013).
De hay que las eléctricas demonicen a las renovables yque hayan conseguido seguido paralizar el Autoconsumo.
Por lo tanto si se reduce el consumo un 30% y además uno se compromete en comprar energía procedente de renovables y coge negación de alta eficiencia el precio de la luz bajará de una forma escandalosa.
Para poder ver los precios de la energía entrar en http://www.omie.es
Frederic referente a este comentario:
«He solicitado el cambio de tarifa a Som Energia y me han hecho el trámite con Endesa Distribución de forma diligente y muy atenta, con un coste asociado al cambio de tarifa de 10,94 € que cobra la distribuidora por tramitar tramitar el cambio de modalidad contractual, sin comentarios…
Adicionalmente, Endesa me ha obligado a modificar ligeramente la potencia contratada para adaptarme a los nuevos escalones de potencia normalizados, por lo que he pasado de tener contratados 4,4 kW a 4,6 kW.»
¿El concepto que te ha cobrado ENDESA es por el Derecho de enganche, 9.04€+IVA y es debido al cambio de contador de simple a doble tarifa?
¿creo que cambiar de compañia no tiene ningún coste?
Endesa te cobra el «Derecho de enganche» en base a esto:
La compañía ha realizado un cargo de 9,04€ + IVA ( ITC/315/2009, ANEXO IV, Apdto 4) en concepto de Derecho de enganche al cliente por el hecho de cambiar y precintar el contador de propiedad de la compañia.
RD 1955/2000 en su articulo 50 dice:
“DERECHO DE ENGANCHE”
1. Los distribuidores podrán obtener percepciones económicas para atender los siguientes requerimientos del servicio:
a) El enganche: la operación de acoplar eléctricamente la instalación receptora a la red de la empresa distribuidora, quien deberá realizar esta operación bajo su responsabilidad.
b) La verificación de las instalaciones: la revisión y comprobación de que las mismas se ajustan a las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias.
y bla, bla, bla, bla.
Existe una resolucion de la CNE donde dice:
El “Derecho de enganche” tampoco procede cobrarlo, porque según el informe de la Comisión Nacional de la energía , CNE 112/10 en su punto 4º, dice que las empresas distribuidoras no pueden cobrar el derecho de enganche por la sustitución de los equipos de medida electromecánicos por los nuevos electrónicos, dado que ni la decisión ni la responsabilidad del cambio recae en el consumidor.( Se adjunta resolución de la CNE).
Y también existe esto:
Según la Orden ITC/2452/2011 de 13 de Septiembre, dice en su disposición adicional segunda , IET/1491/2013 articulo 4, disposición transitoria única, apdto a, establece lo siguiente:
1. El precio medio del alquiler de los contadores electrónicos monofásicos con discriminación horaria y con posibilidad de telegestión para consumidores domésticos, considerando no solo el precio del propio equipo sino también los costes asociados a su instalación y verificación, así como la operación y mantenimiento de los mismos, será de 0,81 euros/mes.
Por lo que el cambio de contador no ocasionará ningún cargo a los usuarios domésticos ya que esos costes están incluidos en el alquiler del contador.
Yo he puesto una reclamación a Iberdrola que sobre lo siguiente:
Derecho de acceso.
Derecho de Extensión.
Derecho de enganche.
A continuación os dejo un link con la reclamación por si os puede servir.
https://www.dropbox.com/s/3gguh70kg1bdwbe/reclamacion%20iberdrola_Rev2.pdf
Hola Frederic
Muy buena aportación, la verdad es que estamos aprendiendo mucho de como conseguir ahorros en nuestras viviendas.
Felicidades!
Buenas fiestas navideñas para tod@s
Tomás
Frederic,
Con el nuevo contador digital, has sufrido cortes debido a que el ICP está incorporado en este? Lo digo porque es un factor importante: hay gente que tiene contratada una potencia i con un ICP de más amperios. El resultado es tener que contratar más potencia y más término fijo.
Ya no digo nada si alguien tiene tarifa 2.1 trifásica, que el contador digital te salta cada vez que te pasas de los X amperios por CADA FASE! Es decir un tercio de lo contratado.
Un saludo,
Llorenç
Hola Frederic,
No puedes arriesgarte a bajar la potencia a 3,46 kw ? Serian unos – 50€ al año . . . Seguramente que los picos que tienes los provocan la secadora + vitroceramica. Pasando la secadora a la noche (contrato DH) ya no se te solaparan. Ademas de que el IPC aguantara un ratillo antes de saltar.
Lo puedes valorar ?
Saludos
CARLES
Tienes mucha razón Carles, yo tambien tengo picos de 5,5 Kw pero son ocasionales (uno o dos por mes), lo normal es no pasar de 3,5Kw y lis aparatos son cada vez más eficientes, substituyendo por ejemplo una lavadora de más de seis años por una nueva sueles reducir tu consumo en casi 1kw.
Frederic:
– Aunque en tu caso no es aplicable (tienes caldera), en muchos otros existe una medida fácil de aumentar ahorros al pasar a 2.0 DHA. Se trata de ponerle un reloj programador (10 € en cualquier comercio) al termo, para que no se encienda de 12 a 22 h.
La pregunta es… ¿Con el precio de la energía en valores de inicio del experimento o con precios finales? Porque esa variable, que no puedes controlar, puede llevarte a que sea imposible conseguirlo con aumentos como los que se esperan…